• Nosotros
  • Programación
    • Encuentros
    • Monográficos
    • Clubs de Lectura
    • Ciclos de Lectura
    • Festivales
      • Primavera Literaria
      • Avivament Fest
    • Exposiciones
  • Escuela Ramon Llull
    • Aulas
    • Seminarios
  • Recomendaciones
    • Historia de la Literatura desde tu Editorial
    • Nuestras Cosas
      • Textil Llull
      • Cajas Literarias
      • Libro Arte
      • Ramon Cook
    • Tarjetas Regalo o Compra Anticipada
    • Libros Para Regalar y Regalarte
    • Recomendados por Lectores y Libreros de Ramon Llull
      • Narrativa
      • Poesía
      • Ensayo
    • Nuestros Favoritos
      • Media Vaca y Vaca Entera
      • Rincón Pre-Textos
      • Espacio Acantilado
      • Rincón Atalanta
      • Oscuro Rincón Felguera
      • Los Libros del Kultrum
      • Colección Marte de Poesía
    • Recorridos
      • El Infinito Pasear
      • La Llamada de la Naturaleza
      • Damas Ebrias & Rara Avis: los libros
      • Club Détour de las Próximas Lecturas
      • El Porqué de las Cosas (Sociales)
      • Los Clásicos de Pre-Textos
      • Club de Lecturas Japonesas
      • Martes con Cuento
      • Biblioteca Avivament
    • Artículos y Reseñas
      • Cierta distancia. Las reseñas de Miguel Sanfeliu
      • El vivac de Eduardo Almiñana
      • Las Reseñas de Manuel Arranz
  • Almacén
  • Contacto
Menú
  • Nosotros
  • Programación
    • Encuentros
    • Monográficos
    • Clubs de Lectura
    • Ciclos de Lectura
    • Festivales
      • Primavera Literaria
      • Avivament Fest
    • Exposiciones
  • Escuela Ramon Llull
    • Aulas
    • Seminarios
  • Recomendaciones
    • Historia de la Literatura desde tu Editorial
    • Nuestras Cosas
      • Textil Llull
      • Cajas Literarias
      • Libro Arte
      • Ramon Cook
    • Tarjetas Regalo o Compra Anticipada
    • Libros Para Regalar y Regalarte
    • Recomendados por Lectores y Libreros de Ramon Llull
      • Narrativa
      • Poesía
      • Ensayo
    • Nuestros Favoritos
      • Media Vaca y Vaca Entera
      • Rincón Pre-Textos
      • Espacio Acantilado
      • Rincón Atalanta
      • Oscuro Rincón Felguera
      • Los Libros del Kultrum
      • Colección Marte de Poesía
    • Recorridos
      • El Infinito Pasear
      • La Llamada de la Naturaleza
      • Damas Ebrias & Rara Avis: los libros
      • Club Détour de las Próximas Lecturas
      • El Porqué de las Cosas (Sociales)
      • Los Clásicos de Pre-Textos
      • Club de Lecturas Japonesas
      • Martes con Cuento
      • Biblioteca Avivament
    • Artículos y Reseñas
      • Cierta distancia. Las reseñas de Miguel Sanfeliu
      • El vivac de Eduardo Almiñana
      • Las Reseñas de Manuel Arranz
  • Almacén
  • Contacto
Buscar
Cerrar
0,00€ 0 Carrito
Buscar
Cerrar
0,00€ 0 Carrito
  • Nosotros
  • Programación
    • Encuentros
    • Monográficos
    • Clubs de Lectura
    • Ciclos de Lectura
    • Festivales
      • Primavera Literaria
      • Avivament Fest
    • Exposiciones
  • Escuela Ramon Llull
    • Aulas
    • Seminarios
  • Recomendaciones
    • Historia de la Literatura desde tu Editorial
    • Nuestras Cosas
      • Textil Llull
      • Cajas Literarias
      • Libro Arte
      • Ramon Cook
    • Tarjetas Regalo o Compra Anticipada
    • Libros Para Regalar y Regalarte
    • Recomendados por Lectores y Libreros de Ramon Llull
      • Narrativa
      • Poesía
      • Ensayo
    • Nuestros Favoritos
      • Media Vaca y Vaca Entera
      • Rincón Pre-Textos
      • Espacio Acantilado
      • Rincón Atalanta
      • Oscuro Rincón Felguera
      • Los Libros del Kultrum
      • Colección Marte de Poesía
    • Recorridos
      • El Infinito Pasear
      • La Llamada de la Naturaleza
      • Damas Ebrias & Rara Avis: los libros
      • Club Détour de las Próximas Lecturas
      • El Porqué de las Cosas (Sociales)
      • Los Clásicos de Pre-Textos
      • Club de Lecturas Japonesas
      • Martes con Cuento
      • Biblioteca Avivament
    • Artículos y Reseñas
      • Cierta distancia. Las reseñas de Miguel Sanfeliu
      • El vivac de Eduardo Almiñana
      • Las Reseñas de Manuel Arranz
  • Almacén
  • Contacto
Menú
  • Nosotros
  • Programación
    • Encuentros
    • Monográficos
    • Clubs de Lectura
    • Ciclos de Lectura
    • Festivales
      • Primavera Literaria
      • Avivament Fest
    • Exposiciones
  • Escuela Ramon Llull
    • Aulas
    • Seminarios
  • Recomendaciones
    • Historia de la Literatura desde tu Editorial
    • Nuestras Cosas
      • Textil Llull
      • Cajas Literarias
      • Libro Arte
      • Ramon Cook
    • Tarjetas Regalo o Compra Anticipada
    • Libros Para Regalar y Regalarte
    • Recomendados por Lectores y Libreros de Ramon Llull
      • Narrativa
      • Poesía
      • Ensayo
    • Nuestros Favoritos
      • Media Vaca y Vaca Entera
      • Rincón Pre-Textos
      • Espacio Acantilado
      • Rincón Atalanta
      • Oscuro Rincón Felguera
      • Los Libros del Kultrum
      • Colección Marte de Poesía
    • Recorridos
      • El Infinito Pasear
      • La Llamada de la Naturaleza
      • Damas Ebrias & Rara Avis: los libros
      • Club Détour de las Próximas Lecturas
      • El Porqué de las Cosas (Sociales)
      • Los Clásicos de Pre-Textos
      • Club de Lecturas Japonesas
      • Martes con Cuento
      • Biblioteca Avivament
    • Artículos y Reseñas
      • Cierta distancia. Las reseñas de Miguel Sanfeliu
      • El vivac de Eduardo Almiñana
      • Las Reseñas de Manuel Arranz
  • Almacén
  • Contacto

La ciudad de las acacias

Reseña de Juan Jiménez García

Sinopsis

Los personajes de La ciudad de las acacias son jóvenes cuyas edades marcan el principio y el fin de la adolescencia. Viven en Braila, una ciudad de provincias rumana, y también la ciudad natal del propio autor. Sebastian logra recrear una atmósfera del mundo de la adolescencia como una constante epifanía y trazar el análisis de su psicología al desvelarnos las diferencias entre los sexos, que sigue como sutil observador, al tiempo que describe el medio y la mentalidad provincianos, a los que juzga de modo peyorativo.
Las páginas en que se marca las etapas del desarrollo de Adriana, una joven de talento musical, son espléndidas: mediante un magistral retrato del carácter femenino, asistimos a la manifestación de la pubertad de la protagonista, hasta llegar a las vísperas de su boda. El progresivo descubrimiento del cuerpo de la mujer y el paso de un umbral a otro en la evolución del personaje quedan recogidos con una precisión sumamente poética y delicada, de resonancias proustianas, como raras veces se encuentra en la literatura.

¿Por qué te lo recomendamos?

Demasiado a menudo, cuando escribía sobre algún libro, venían a mi cabeza esas dos palabras que se encuentran una y otra vez siendo fuerzas contrarias. Fuerzas contrarias que se necesitan, puntos necesarios de nuestras vidas circulares: principio y fin. Principio, fin y principio, podríamos decir de este La ciudad de las acacias, de un autor efímero, Mihail Sebastian, que sin embargo es uno de los referentes de la primera mitad del siglo veinte rumano. Judío, la muerte le llegó acabada la guerra, atropellado por un camión del Ejército Rojo. Una muerte ridícula (si una muerte puede ser ridícula) para un superviviente de tantas cosas, empezando por un país, que también en lo intelectual navegaba por las conflictivas aguas del fascismo, el antisemitismo y su afinidad con el nazismo. Una vida en suspenso.

En 1935, con veintiocho años, había escrito La ciudad de las acacias. Una novela de juventud. No la suya, sino la de su protagonista, una niña que accede a su madurez, que un día se encuentra que no solo su cuerpo está cambiando, sino también su forma de pensar y, con ello, todo lo que la rodea. Sus amistades de antes se convierten en habitantes de aquella infancia que ha dejado atrás y empieza una búsqueda de su lugar en el mundo. Es difícil pensar en Adriana como un personaje cercano. La sutileza, la belleza de la escritura del Sebastian, no busca limar las asperezas de su carácter, que por momentos nos puede resultar completamente incomprensible, como si una corriente interna lo atravesara sin que lleguemos a seguir todos los recovecos que esta atraviesa. Habitante de una época proustiana, el tiempo parece haberse detenido, e incluso podemos adivinar en qué punto: en las notas de unos temas para piano, Canciones para la rubia Agnes, de un tal Cello Viorin, que llegará a ocupar, él también, un lugar en su vida.

Y entre todo, sus nuevas amistades y las relaciones sociales, un corsé aceptado en el que se mueven. Gelu, ese amor entre el platonismo y materialidad, siempre cercano, siempre lejos, hasta convertirse en un final de partida, ese punto en el que el círculo sigue, pero no igual. En el que todo todo continúa pero ya será otra cosa. Como dos espíritus fríos que en algún momento encuentran el calor, dos distancias que se acortan, dos misterios. Porque para mí, tanto Adriana como Gelu son dos misterios irresolubles, encerrados en secretos que se nos antojan inexistentes. Misterios que al final encuentran su reflejo en el compositor Cello Viorin, que aspira a mantener una relación con Adriana, sin demasiado entusiasmo, y una amistad con Gelu, en aquel Bucarest que es la ciudad que representa la libertad de todos, lejos de D. Cello Viorin, con sus mentiras punteadas con alguna verdad, con sus fracasos que incluyen algún éxito, con sus limitaciones, acaba por ese algo palpable, algo capaz de devolverles a lo cotidiano. Como les devuelve Buta y el final de las rebeldías, o el divorcio de Elisabeta Donciu o la conflictiva relación de Paul y Lucretia. Fragmentos en los que se desvanece, finalmente, ese mundo que empezó aquel día en el que algo cambió en Adriana y la llevó de un lado a otro, buscando el abandono de los años pasados.

Y mientras suena aquella Canción para una despedida, que Cello Viorin le entregó apresuradamente mientras el tren partía, entendemos que la historia de Adriana, que esa vuelta a la ciudad de las acacias, marca también el final de aquella juventud adquirida y la lleva hasta una madurez interrogante. Perder. Pienso en esta palabra como en una palabra incierta pero que intuyo. Volver a un mundo antiguo, pero confortable. Cerrar puertas y ventanas. Habitar salones. Pastorear recuerdos.

Ficha técnica

Autor/a: Mihail Sebastian
Editorial: Pre-Textos
ISBN: 978-84-8191-880-9
Encuadernación: Tapa blanda
Nº Páginas: 240
Año edición: 2008
Traductor/a: Joaquín Garrigós
Idioma: Castellano
Loading...

Sobre el/la autor/a

Mihail Sebastian (1907-1945), seudónimo de Iosef Hechter, nació en 1907 en Braila, una ciudad a orillas del Danubio en el seno de una familia judía. Perteneciente a la generación de Eliade, Cioran e Ionesco, fue íntimo amigo de todos ellos, especialmente de Mircea Eliade. Gran conocedor de la literatura francesa, novelista, periodista, dramaturgo y memorialista, fue uno de los escritores más polémicos de los años treinta y una figura prominente de la intelectualidad del Bucarest del periodo de entreguerras. Durante la guerra, a causa de su condición de judío, sufrió las represalias de la legislación antisemita, que lo desposeyó de todos sus derechos hasta convertirlo en un ser infrahumano: se le prohibió el ejercicio de la abogacía, publicar, poseer un aparato de radio, esquiar, residir entre rumanos y le impusieron trabajos obligatorios. Los recuerdos de aquellos acontecimientos los plasmó en un diario escrito entre 1935 y 1944, fiel espejo de la sociedad rumana de la época y testimonio de una historia tr‡gica que, por primera vez, ponía de manifiesto la responsabilidad de Rumanía en el holocausto.
Con la derrota del nazismo recuperó sus derechos, pero apenas pudo disfrutar de su libertad, pues murió en Bucarest, arrollado por un camión del ejército ruso, el 29 de mayo de 1945, con treinta y ocho años. Entre sus obras destacan la novela El accidente (2004) y el mencionado Diario 1935-1944 (2003), ambas editadas en castellano. Próximamente Pre-Textos publicará su novela Mujeres.

Facebook Instagram Twitter

Aviso legal
Protección de datos
Política de Cookies
Compra y devoluciones

Nosotros
Recomendaciones
Programación

Escuela
Contacto

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente informado/a de cuándo tendrán lugar nuestras próximas actividades.

Boletín

Quedo informado, acepto y consiento expresamente el tratamiento de mis datos personales de acuerdo con el contenido de la Política de Protección de Datos Personales de esta web.

 Este proyecto ha recibido una ayuda extraordinaria del Ministerio de Cultura y Deporte

©2020 Ramon Llull Lliberia | Diseño web: XINXETA

©2020 Ramon Llull Lliberia

 

Diseño web: XINXETA

Aviso: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si pulsa "Aceptar" y continua navegando, consideramos que acepta su uso. Ajustes CookiesSaber MásACEPTAR
Privacy & Cookies Policy

Política de Cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el mismo. Sin contar estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También puede optar por no recibir estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necessary
Siempre activado
Las cookies necesarias son esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan información personal de ningún tipo.
Non-necessary
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para que el sitio web funcione y se utilice específicamente para recopilar datos personales de los usuarios a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denomina cookie no necesaria. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR