• Nosotros
  • Programación
    • Encuentros
    • Monográficos
    • Clubs de Lectura
    • Ciclos de Lectura
    • Festivales
      • Primavera Literaria
      • Avivament Fest
    • Exposiciones
  • Escuela Ramon Llull
    • Aulas
    • Seminarios
  • Recomendaciones
    • Historia de la Literatura desde tu Editorial
    • Nuestras Cosas
      • Textil Llull
      • Cajas Literarias
      • Libro Arte
      • Ramon Cook
    • Tarjetas Regalo o Compra Anticipada
    • Libros Para Regalar y Regalarte
    • Recomendados por Lectores y Libreros de Ramon Llull
      • Narrativa
      • Poesía
      • Ensayo
    • Nuestros Favoritos
      • Media Vaca y Vaca Entera
      • Rincón Pre-Textos
      • Espacio Acantilado
      • Rincón Atalanta
      • Oscuro Rincón Felguera
      • Los Libros del Kultrum
      • Colección Marte de Poesía
    • Recorridos
      • El Infinito Pasear
      • La Llamada de la Naturaleza
      • Damas Ebrias & Rara Avis: los libros
      • Club Détour de las Próximas Lecturas
      • El Porqué de las Cosas (Sociales)
      • Los Clásicos de Pre-Textos
      • Club de Lecturas Japonesas
      • Martes con Cuento
      • Biblioteca Avivament
    • Artículos y Reseñas
      • Cierta distancia. Las reseñas de Miguel Sanfeliu
      • El vivac de Eduardo Almiñana
      • Las Reseñas de Manuel Arranz
  • Almacén
  • Contacto
Menú
  • Nosotros
  • Programación
    • Encuentros
    • Monográficos
    • Clubs de Lectura
    • Ciclos de Lectura
    • Festivales
      • Primavera Literaria
      • Avivament Fest
    • Exposiciones
  • Escuela Ramon Llull
    • Aulas
    • Seminarios
  • Recomendaciones
    • Historia de la Literatura desde tu Editorial
    • Nuestras Cosas
      • Textil Llull
      • Cajas Literarias
      • Libro Arte
      • Ramon Cook
    • Tarjetas Regalo o Compra Anticipada
    • Libros Para Regalar y Regalarte
    • Recomendados por Lectores y Libreros de Ramon Llull
      • Narrativa
      • Poesía
      • Ensayo
    • Nuestros Favoritos
      • Media Vaca y Vaca Entera
      • Rincón Pre-Textos
      • Espacio Acantilado
      • Rincón Atalanta
      • Oscuro Rincón Felguera
      • Los Libros del Kultrum
      • Colección Marte de Poesía
    • Recorridos
      • El Infinito Pasear
      • La Llamada de la Naturaleza
      • Damas Ebrias & Rara Avis: los libros
      • Club Détour de las Próximas Lecturas
      • El Porqué de las Cosas (Sociales)
      • Los Clásicos de Pre-Textos
      • Club de Lecturas Japonesas
      • Martes con Cuento
      • Biblioteca Avivament
    • Artículos y Reseñas
      • Cierta distancia. Las reseñas de Miguel Sanfeliu
      • El vivac de Eduardo Almiñana
      • Las Reseñas de Manuel Arranz
  • Almacén
  • Contacto
Buscar
Cerrar
0,00€ 0 Carrito
Buscar
Cerrar
0,00€ 0 Carrito
  • Nosotros
  • Programación
    • Encuentros
    • Monográficos
    • Clubs de Lectura
    • Ciclos de Lectura
    • Festivales
      • Primavera Literaria
      • Avivament Fest
    • Exposiciones
  • Escuela Ramon Llull
    • Aulas
    • Seminarios
  • Recomendaciones
    • Historia de la Literatura desde tu Editorial
    • Nuestras Cosas
      • Textil Llull
      • Cajas Literarias
      • Libro Arte
      • Ramon Cook
    • Tarjetas Regalo o Compra Anticipada
    • Libros Para Regalar y Regalarte
    • Recomendados por Lectores y Libreros de Ramon Llull
      • Narrativa
      • Poesía
      • Ensayo
    • Nuestros Favoritos
      • Media Vaca y Vaca Entera
      • Rincón Pre-Textos
      • Espacio Acantilado
      • Rincón Atalanta
      • Oscuro Rincón Felguera
      • Los Libros del Kultrum
      • Colección Marte de Poesía
    • Recorridos
      • El Infinito Pasear
      • La Llamada de la Naturaleza
      • Damas Ebrias & Rara Avis: los libros
      • Club Détour de las Próximas Lecturas
      • El Porqué de las Cosas (Sociales)
      • Los Clásicos de Pre-Textos
      • Club de Lecturas Japonesas
      • Martes con Cuento
      • Biblioteca Avivament
    • Artículos y Reseñas
      • Cierta distancia. Las reseñas de Miguel Sanfeliu
      • El vivac de Eduardo Almiñana
      • Las Reseñas de Manuel Arranz
  • Almacén
  • Contacto
Menú
  • Nosotros
  • Programación
    • Encuentros
    • Monográficos
    • Clubs de Lectura
    • Ciclos de Lectura
    • Festivales
      • Primavera Literaria
      • Avivament Fest
    • Exposiciones
  • Escuela Ramon Llull
    • Aulas
    • Seminarios
  • Recomendaciones
    • Historia de la Literatura desde tu Editorial
    • Nuestras Cosas
      • Textil Llull
      • Cajas Literarias
      • Libro Arte
      • Ramon Cook
    • Tarjetas Regalo o Compra Anticipada
    • Libros Para Regalar y Regalarte
    • Recomendados por Lectores y Libreros de Ramon Llull
      • Narrativa
      • Poesía
      • Ensayo
    • Nuestros Favoritos
      • Media Vaca y Vaca Entera
      • Rincón Pre-Textos
      • Espacio Acantilado
      • Rincón Atalanta
      • Oscuro Rincón Felguera
      • Los Libros del Kultrum
      • Colección Marte de Poesía
    • Recorridos
      • El Infinito Pasear
      • La Llamada de la Naturaleza
      • Damas Ebrias & Rara Avis: los libros
      • Club Détour de las Próximas Lecturas
      • El Porqué de las Cosas (Sociales)
      • Los Clásicos de Pre-Textos
      • Club de Lecturas Japonesas
      • Martes con Cuento
      • Biblioteca Avivament
    • Artículos y Reseñas
      • Cierta distancia. Las reseñas de Miguel Sanfeliu
      • El vivac de Eduardo Almiñana
      • Las Reseñas de Manuel Arranz
  • Almacén
  • Contacto

¡Fuego!

18,00€

Sinopsis

«¡Fuego!» («Pali sie!») es un poema muy popular en Polonia. Lo escribió Jan Brzechwa, autor de un gran número de libros para niños de los que han disfrutado, y disfrutan, varias generaciones de lectores. Es un poema sobre los bomberos (antes se publicaban libros sobre los bomberos) donde se cuenta un día en la vida de estos valerosos servidores públicos, siempre dispuestos a proteger y a ayudar al resto de los ciudadanos. ¡Pero no un día cualquiera, sino un día especialmente complicado!

Agnieszka Borucka-Foks realizó su proyecto sobre Pali sie! en 1999, cuando estudiaba en la Facultad de Bellas Artes de Varsovia. En 2001, poco después de graduarse, viajó a la Feria del Libro para Niños de Bolonia, donde nos conocimos. Allí nos enseñó una maqueta de su trabajo y su contemplación provocó al instante nuestro deseo de publicarlo. Desde entonces hemos estado tratando de encontrar el modo de hacerlo. Inicialmente, quisimos conservar el texto polaco y los gritos polacos de «¡Fuego!», pero, como se explica en el libro, eso no fue posible. Después de darle muchas vueltas, nos decidimos a traducirlo y lo hemos convertido en una especie de romance, que es un género apropiado para los poemas narrativos y muy popular en España desde el siglo XV: en esa época el fuego ya se había inventado, pero los bomberos iban con armadura y casi nunca llegaban a tiempo.

Hay que decir que aparte de ser un libro sobre los bomberos, ¡Fuego! es un libro que trata sobre el fuego, en general, y sobre la forma de gritar «¡Fuego!» en varios idiomas; y también sobre una mosca. Es posible que algún niño o niña al leerlo quiera convertirse en bombero o en bombera. Aunque también es posible que en lugar de eso prefieran ser diseñadores gráficos, poetas polacos, filólogos eruditísimos o editores de libros raros.

Ficha técnica

Autor/a: Jan Brzechwa y Agnieszka Borucka-Foks
Editorial: Media Vaca
ISBN: 9788493869274
Encuadernación: Tapa dura
Nº Páginas: 48
Idioma: Castellano
Loading...

Sobre el/la autor/a

Jan Brzechwa

Pali sie! («¡Fuego!») es un poema muy popular en Polonia. Lo escribió Jan Brzechwa (pronunciar «bshegfa»), autor de un gran número de libros para niños de los que han disfrutado, y disfrutan, varias generaciones de lectores. El verdadero nombre de Brzechwa era Jan Wiktor Lesman; nació en 1898 en Zmerynka, en la región de Podolia, y falleció en Varsovia en 1966. Estudió Derecho y se especializó en propiedad intelectual. Durante muchos años trabajó en la Sociedad Polaca de Autores y Compositores, de la que llegó a ser su director. Con su nombre real publicó libros de derecho, y usó el seudónimo Brzechwa para sus creaciones literarias. Además de sus poemas y relatos dirigidos a los lectores más jóvenes, escribió poesía satírica y tradujo diversas obras de autores rusos. El poema Pali sie! se publicó por vez primera, como una obra autónoma, en 1946, con las ilustraciones de su amigo el artista Jan Marcin Szancer; posteriormente, fue recogido en un libro titulado Brzechwa dzieciom («Brzechwa para niños»), que, aunque apareció en 1953, todavía hoy se sigue reeditando. Entre las obras de Brzechwa destinadas al público infantil, al menos dos fueron ilustradas por Franciszka Themerson (1907-1988), autora de las ilustraciones del libro A través del espejo, publicado recientemente por nuestra editorial. Esos dos libros, Tancowala igla z nitka («Danza el hilo con la aguja») y Kaczka dziwaczka («La pata turulata»), están fechados en 1938 y 1939, respectivamente, lo que nos invita a pensar que, tal vez, de no haber sobrevenido la tragedia de la Segunda Guerra Mundial, ambos autores hubieran hecho otros libros juntos. En una Varsovia arrasada por las bombas, Brzechwa debió de ser testigo de muchos incendios devastadores; mientras que en París, donde vivía desde 1937, Franciszka había interrumpido su trabajo como artista para ponerse al servicio de la Unidad Cartográfica polaca. En 1940, cuando Francia fue invadida por los nazis, logró escapar a Londres, donde se instaló definitivamente. Pero esa es otra historia.

Vicente Ferrer

 

Agnieszka Borucka-Foks

nació en Varsovia en 1974 y estudió diseño gráfico en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad. Agnieszka y su esposo, Mateusz Foks, viven actualmente en la población de Grodzisk Mazowiecki, con sus dos hijos, Teodor y Franek, donde trabajan juntos en el Studio Projektowe MATEO, dedicado a la ilustración, la fotografía y el diseño gráfico. Agnieszka realizó su proyecto sobre Pali sie! en 1999, como un ejercicio de curso dentro de la especialidad de Diseño de Libro. Siguiendo las indicaciones de los profesores Grazyna Lange y Maciej Buszewicz, todos los estudiantes desarrollaron sus propuestas a partir de poemas de Brzechwa. En 2001, poco después de su graduación, Agnieszka asistió a la Feria del Libro para Niños de Bolonia, donde nos conocimos. Allí nos presentó una maqueta de su trabajo, que provocó al instante nuestro deseo de publicarlo. Desde entonces hemos estado tratando de encontrar el modo de hacerlo. Parece increíble, porque han pasado más de diez años, pero cosas más increíbles se han visto. (Por ejemplo, que alguien cruce el océano Atlántico a nado, o que alguien sea capaz de memorizar hasta 40.000 decimales del número pi). Recuerdo que en Bolonia nos juntamos para cenar una noche un grupo de ilustradores muy variopinto en el que había polacos, portugueses, italianos, españoles y japoneses. Ocupamos una larga mesa en un restaurantito y debimos de comer platos de pasta o pizza, o ese aperitivo que sirven con los martinis y que constituía nuestra comida principal durante los ajetreados días de la feria. No todo el mundo hablaba inglés, así es que la comunicación se desarrollaba en parte por gestos o mediante dibujos. En algún momento, es cierto, nos encontramos todos participando en una conversación común sobre las voces de los animales. ¿Cómo maúlla el gato en Polonia, en Portugal, en Italia, en España, en Japón? Y el perro y el cerdo, ¿qué hacen? El camarero nos sorprendió haciendo el burro y no entendía nada.

Nuestra primera intención fue publicar Pali sie! conservando el texto polaco y los gritos polacos de «¡Fuego!». Con ese propósito, durante algún tiempo realizamos consultas a muchos amigos y profesionales del ámbito de los libros infantiles. A unos y a otros les preguntaba: «Si vieras este libro en una librería o una biblioteca (y enseñaba la maqueta), ¿lo abrirías?, ¿harías algún esfuerzo por intentar leerlo?». Las respuestas fueron más bien desalentadoras. Algunos reconocían que mirarían el libro, pero convencidos de antemano de que no iban a entender nada. Yo insistía: «Cuando escucháis música cantada en un idioma que no conocéis, ¿no bailáis?». Pues al parecer sí, la música se baila, pero la tipografía no. No me pareció justo, porque estoy seguro de que sí hay quien baila con la tipografía, pero, por lo que sea, acabamos cediendo y por primera vez pensamos seriamente en la traducción del poema. Lamentablemente, ningún traductor profesional quiso acompañarnos en esta aventura y acabamos recurriendo a Herrín Hidalgo, un amigo y medio pariente que ha trabajado a partir de la traducción literal realizada por Krystyna Magdalena Libura, una generosa amiga polaca y mexicana. En su casa de México D. F., Krystyna le dictó al atrevido Hidalgo lo que decían los versos y este lo copió apresuradamente (porque tenía que salir corriendo hacia el aeropuerto) en un papelito que conservó durante años cuidadosamente plegado dentro de un diccionario polaco-español. Hace unos meses, Hidalgo localizó a Krystyna en su pueblo natal, Sanok, y le consultó algunas dudas. Llegados aquí, habría que decir que quien desee disfrutar por completo del poema de Brzechwa debería aprender polaco, o como poco escucharlo de boca de un polacohablante, porque al poeta siempre le gustó jugar con las palabras y su sonido. El poema original suena parecido a un rap, y nuestra versión, siendo muy indulgentes, a Charles Aznavour o a Adamo cantando en castellano. ¡Y eso ya sería algo! En algún momento de flaqueza hemos llegado a pensar cuántas molestias nos habríamos ahorrado si nos hubiéramos limitado a transcribir el himno que Rubén Darío dedicó a los bomberos de Santiago de Chile en 1888, y que dice así:
¡Suena alarma, valiente bombero!
Va la bomba una hoguera a vencer.
Ponte el casco y camina ligero
donde vibra el clarín del deber.
—Vamos, vamos, con paso ligero,
donde vibra el clarín del deber.
¡Marchad!
¡Volad!
¡Fuerza, ardor y voluntad!

Oro y sangre semeja la llama
que voraz en el aire se eleva;
sopla el viento que aviva y renueva
del incendio el poder destructor.
Al hogar amenaza la ruina
y con eco de angustia infinito
sobre el ruido fatal se oye un grito
que demanda ¡socorro y favor!

Voluntarios, ¡corred hacha en mano!
Brilla el fuego furioso y devasta.
La humareda y el rayo que aplasta
venceréis con constancia y valor.
Héroes bellos, rodeados de chispas
y de llamas terribles, vibrantes:
os saludan las bombas humeantes
con su fuerte y soberbio clamor.

¡Gloria a aquel que sucumba en la lucha,
valeroso, sublime, esforzado;
gloria a aquel que al deber consagrado
salva vidas, riquezas, hogar!
Bronces hay que sus cuerpos encarnen;
y el recuerdo del fiel compañero
en el alma viril del bombero,
¡nunca, nunca se puede borrar!

Todos conocemos otras composiciones del poeta nicaragüense donde este juega alegremente con los sonidos de las palabras («Ya se oyen los claros clarines»), pero en esta ocasión el tono es más bien trágico y solemne, quizá porque así lo pide el género himno. Aunque en el fondo los dos poemas vienen a contar lo mismo, no puede haber dos poemas más distintos. La diferencia la marca el humor, su verdadera música, que es, en nuestra opinión, lo que sería preciso preservar en cualquier traducción del poema de Brzechwa, junto con su ritmo desbocado. En cuanto a la forma, el poema original (que también hemos copiado en otro lugar de este libro) está compuesto por versos de diez sílabas con cesura detrás de la quinta; nosotros lo hemos convertido en una especie de romance, que es un género apropiado para los poemas narrativos y muy habitual en lengua española. Por lo que se refiere al contenido, ha sido necesario realizar algunas supresiones y modificaciones que me gustaría comentar. En el poema original, la acción (es decir, el incendio) tiene lugar en la ciudad de Lódz (pronunciar «gudz») y las calles que los bomberos tienen que atravesar para llegar hasta el origen del fuego son evidentemente calles de esa ciudad: la calle Sienkiewicz, la calle Kollataja, la avenida Primero de Mayo. En nuestra versión, como se habrá podido apreciar, los nombres de las calles son otros. También es distinto el santo patrono de los bomberos a quienes los operarios de la bomba se encomiendan para que acuda a socorrerlos: en Lódz y en el resto de Polonia, y en otros muchos países, el patrono es san Florián de Koch, un santo de origen austríaco al que pintan vestido de romano vertiendo agua sobre una casa en llamas por medio de una regadera o un cubo. (Era, sin ninguna duda, un experto apagafuegos). En España, en cambio, el patrono de los bomberos es san Juan de Dios, un santo de origen portugués al que se representa dando cobijo a los desvalidos. Fundó albergues para personas sin recursos, y cuando en el Hospital Real de Granada se declaró un devastador incendio (el 3 de julio de 1549), fue el primero en acudir a la voz de auxilio. Según cuenta la leyenda, salvó la vida a todos los enfermos sacándolos uno por uno del interior del edificio en llamas, y después volvió a entrar, con mucha sangre fría, para salvar también las camas. La trompeta en el poema de Brzechwa suena «tram-tra-ta-tam», mientras que en España suena más bien «tararí». Aunque, bueno, esto en realidad no importa demasiado. De lo que se trata es de que los lectores disfruten con las peripecias de los esforzados y valerosos bomberos, que se alegren de su victoria al grito de «¡Fuego!», y que sepan que una ciudad, incluso una ciudad importante como la de esta historia, puede llegar a ser salvada por una diminuta y despreocupada mosca.

Vicente Ferrer

Facebook Instagram Twitter

Aviso legal
Protección de datos
Política de Cookies
Compra y devoluciones

Nosotros
Recomendaciones
Programación

Escuela
Contacto

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente informado/a de cuándo tendrán lugar nuestras próximas actividades.

Boletín

Quedo informado, acepto y consiento expresamente el tratamiento de mis datos personales de acuerdo con el contenido de la Política de Protección de Datos Personales de esta web.

 Este proyecto ha recibido una ayuda extraordinaria del Ministerio de Cultura y Deporte

©2020 Ramon Llull Lliberia | Diseño web: XINXETA

©2020 Ramon Llull Lliberia

 

Diseño web: XINXETA

Aviso: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si pulsa "Aceptar" y continua navegando, consideramos que acepta su uso. Ajustes CookiesSaber MásACEPTAR
Privacy & Cookies Policy

Política de Cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el mismo. Sin contar estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También puede optar por no recibir estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necessary
Siempre activado
Las cookies necesarias son esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan información personal de ningún tipo.
Non-necessary
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para que el sitio web funcione y se utilice específicamente para recopilar datos personales de los usuarios a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denomina cookie no necesaria. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR