• Nosotros
  • Programación
    • Encuentros
    • Monográficos
    • Clubs de Lectura
    • Ciclos de Lectura
    • Festivales
      • Primavera Literaria
      • Avivament Fest
    • Exposiciones
  • Escuela Ramon Llull
    • Aulas
    • Seminarios
  • Recomendaciones
    • Historia de la Literatura desde tu Editorial
    • Nuestras Cosas
      • Textil Llull
      • Cajas Literarias
      • Libro Arte
      • Ramon Cook
    • Tarjetas Regalo o Compra Anticipada
    • Libros Para Regalar y Regalarte
    • Recomendados por Lectores y Libreros de Ramon Llull
      • Narrativa
      • Poesía
      • Ensayo
    • Nuestros Favoritos
      • Media Vaca y Vaca Entera
      • Rincón Pre-Textos
      • Espacio Acantilado
      • Rincón Atalanta
      • Oscuro Rincón Felguera
      • Los Libros del Kultrum
      • Colección Marte de Poesía
    • Recorridos
      • El Infinito Pasear
      • La Llamada de la Naturaleza
      • Damas Ebrias & Rara Avis: los libros
      • Club Détour de las Próximas Lecturas
      • El Porqué de las Cosas (Sociales)
      • Los Clásicos de Pre-Textos
      • Club de Lecturas Japonesas
      • Martes con Cuento
      • Biblioteca Avivament
    • Artículos y Reseñas
      • Cierta distancia. Las reseñas de Miguel Sanfeliu
      • El vivac de Eduardo Almiñana
      • Las Reseñas de Manuel Arranz
  • Almacén
  • Contacto
Menú
  • Nosotros
  • Programación
    • Encuentros
    • Monográficos
    • Clubs de Lectura
    • Ciclos de Lectura
    • Festivales
      • Primavera Literaria
      • Avivament Fest
    • Exposiciones
  • Escuela Ramon Llull
    • Aulas
    • Seminarios
  • Recomendaciones
    • Historia de la Literatura desde tu Editorial
    • Nuestras Cosas
      • Textil Llull
      • Cajas Literarias
      • Libro Arte
      • Ramon Cook
    • Tarjetas Regalo o Compra Anticipada
    • Libros Para Regalar y Regalarte
    • Recomendados por Lectores y Libreros de Ramon Llull
      • Narrativa
      • Poesía
      • Ensayo
    • Nuestros Favoritos
      • Media Vaca y Vaca Entera
      • Rincón Pre-Textos
      • Espacio Acantilado
      • Rincón Atalanta
      • Oscuro Rincón Felguera
      • Los Libros del Kultrum
      • Colección Marte de Poesía
    • Recorridos
      • El Infinito Pasear
      • La Llamada de la Naturaleza
      • Damas Ebrias & Rara Avis: los libros
      • Club Détour de las Próximas Lecturas
      • El Porqué de las Cosas (Sociales)
      • Los Clásicos de Pre-Textos
      • Club de Lecturas Japonesas
      • Martes con Cuento
      • Biblioteca Avivament
    • Artículos y Reseñas
      • Cierta distancia. Las reseñas de Miguel Sanfeliu
      • El vivac de Eduardo Almiñana
      • Las Reseñas de Manuel Arranz
  • Almacén
  • Contacto
Buscar
Cerrar
0,00€ 0 Carrito
Buscar
Cerrar
0,00€ 0 Carrito
  • Nosotros
  • Programación
    • Encuentros
    • Monográficos
    • Clubs de Lectura
    • Ciclos de Lectura
    • Festivales
      • Primavera Literaria
      • Avivament Fest
    • Exposiciones
  • Escuela Ramon Llull
    • Aulas
    • Seminarios
  • Recomendaciones
    • Historia de la Literatura desde tu Editorial
    • Nuestras Cosas
      • Textil Llull
      • Cajas Literarias
      • Libro Arte
      • Ramon Cook
    • Tarjetas Regalo o Compra Anticipada
    • Libros Para Regalar y Regalarte
    • Recomendados por Lectores y Libreros de Ramon Llull
      • Narrativa
      • Poesía
      • Ensayo
    • Nuestros Favoritos
      • Media Vaca y Vaca Entera
      • Rincón Pre-Textos
      • Espacio Acantilado
      • Rincón Atalanta
      • Oscuro Rincón Felguera
      • Los Libros del Kultrum
      • Colección Marte de Poesía
    • Recorridos
      • El Infinito Pasear
      • La Llamada de la Naturaleza
      • Damas Ebrias & Rara Avis: los libros
      • Club Détour de las Próximas Lecturas
      • El Porqué de las Cosas (Sociales)
      • Los Clásicos de Pre-Textos
      • Club de Lecturas Japonesas
      • Martes con Cuento
      • Biblioteca Avivament
    • Artículos y Reseñas
      • Cierta distancia. Las reseñas de Miguel Sanfeliu
      • El vivac de Eduardo Almiñana
      • Las Reseñas de Manuel Arranz
  • Almacén
  • Contacto
Menú
  • Nosotros
  • Programación
    • Encuentros
    • Monográficos
    • Clubs de Lectura
    • Ciclos de Lectura
    • Festivales
      • Primavera Literaria
      • Avivament Fest
    • Exposiciones
  • Escuela Ramon Llull
    • Aulas
    • Seminarios
  • Recomendaciones
    • Historia de la Literatura desde tu Editorial
    • Nuestras Cosas
      • Textil Llull
      • Cajas Literarias
      • Libro Arte
      • Ramon Cook
    • Tarjetas Regalo o Compra Anticipada
    • Libros Para Regalar y Regalarte
    • Recomendados por Lectores y Libreros de Ramon Llull
      • Narrativa
      • Poesía
      • Ensayo
    • Nuestros Favoritos
      • Media Vaca y Vaca Entera
      • Rincón Pre-Textos
      • Espacio Acantilado
      • Rincón Atalanta
      • Oscuro Rincón Felguera
      • Los Libros del Kultrum
      • Colección Marte de Poesía
    • Recorridos
      • El Infinito Pasear
      • La Llamada de la Naturaleza
      • Damas Ebrias & Rara Avis: los libros
      • Club Détour de las Próximas Lecturas
      • El Porqué de las Cosas (Sociales)
      • Los Clásicos de Pre-Textos
      • Club de Lecturas Japonesas
      • Martes con Cuento
      • Biblioteca Avivament
    • Artículos y Reseñas
      • Cierta distancia. Las reseñas de Miguel Sanfeliu
      • El vivac de Eduardo Almiñana
      • Las Reseñas de Manuel Arranz
  • Almacén
  • Contacto

Antes de la tormenta

Reseña. Gozar leyendo. Por Darío Jaramillo

48,00€

Sinopsis

Ambientada en las navidades de 1812 a 1813, Antes de la Tormenta (1878) es la gran novela alemana sobre las invasiones napoleónicas y la consiguiente reacción de la nobleza rural prusiana ante tal evento. Pero a diferencia de la monumentalidad de la rusa Guerra y Paz, con la que sin embargo guarda más de una similitud, la obra de Theodor Fontane destaca por su domesticidad, se basa en cuidados cuadros intimistas y conversaciones en los salones de unas casas nobles, la taberna del pueblo, las aulas de la Universidad de Berlín o una sociedad estudiantil. El autor no sólo traza inolvidables pinturas humanas de personajes representativos de todas las capas sociales, a los que describe con iguales dosis de fina ironía y tolerante bonhomía, sino que, a base de integrar en su narración poemas, canciones populares, panfletos políticos, oraciones protestantes, piezas de teatro, noticias de periódicos, boletines de guerra y multitud de datos extraídos de crónicas históricas, levanta uno de los más completos y documentados retratos literarios de lo que fue la Prusia del siglo XIX y del conflicto generacional entre aquellos padres e hijos que vivieron antes y después “de la tormenta”.
Nunca traducida hasta ahora a nuestra lengua, esta gran pintura histórica y de caracteres humanos vistos “desde el salón de té” aparece ahora en una versión anotada y comentada de la germanista Helena Cortés Gabaudan.

¿Por qué te lo recomendamos?

Gozar leyendo

Theodor Fontane, Antes de la tormenta, Pre-Textos

Por Darío Jaramillo Agudelo

Thomas Mann escribió sobre Theodor Fontane (1819-1898) lo siguiente: “hay algo absolutamente seductor en su estilo (…). Si se me permite la confidencia: no ha existido otro autor, pasado o presente, capaz de despertar en mí la simpatía y el agradecimiento, el deleite instintivo  instintivo e inmediato, la alegría, el entusiasmo y la satisfación que me produce la lectura de cualquiera de sus versos o de cualquier línea de sus cartas o fragmentos de sus diálogos”.

Con un retardo de alrededor de 150 años, apareció en castellano la traducción de Antes de la tormenta, la más extensa novela de Theodor Fontane, de quien se conoce la más típicamente realista novela alemana del siglo, Effi Briest. Al respecto, lo paradójico del trayecto narrativo Fontane, es que si a Effi Briest se le asocia con Madame Bovary, a Antes de la tormenta se le asocia con Guerra y Paz.

La asociación es obvia, dado que la novela de Fontane narra lo ocurrido entre diciembre de 1812 y principios de 1813, después de la derrota de Napoleón y su retirada de Rusia. El escenario es la Marca de Brandenburgo, actualmente alemana, “más exactamente el Oderbruch, esto es, la microcomarca de los pantanos del río Oder”, cerca de la frontera polaca, al este y cerca de Berlín.

La prologuista y traductora y anotadora de la edición, Helena Cortés Gabaudan, extiende esta coincidencia a otros paralelismo sobre todo entre personajes de ambas novelas. La misma Helena Cortés muy acertadamente concluye que “aunque trata de las mismas cosas y de la misma época, Antes de la tormenta produce una intensa sensación de localismo, pequeñez e intimidad, acorde con el limitado territorio de la Marca de Brandenburgo, mientras que Guerra y paz se mueve en dimensiones tan grandes y planetarias como el infinito territorio de la Rusia en la que se desenvuelve la novela”.

Lo original de Antes de la tormenta es la manera de narrar. Encantador de serpientes, auténtico contador de cuentos, el lector llega a la página 300 de esta edición, y apenas ha conocido a algunos de los personajes principales, uno a uno los ha conocido a través de anécdotas, de chismes de parroquia escogidos por alguien que posee el indiscutible don de Scherezada, el arte de entretener relatando. Hasta el punto de que el lector gozoso sabe que no han entrado en la historia pero que, en todo caso, inapelablemente, le interesa lo que pueda pasarle a esos personajes con los que ya está plenamente familiarizado.

No faltan los guiños al lector, como cuando dice: “puesto que en el largo transcurso de nuestra narración no encontraremos nunca un lugar adecuado para introducir un esbozo biográfico titulado ‘la tía Schorlemmer’, creemos que ha llegado el momento de satisfacer nuestra deuda con esta excelente dama”.

Cuando el lector va en la página 389 lo único que ha leído es un conjunto de retratos –‘perfiles’ los llaman ahora los expertos en crónica-. Esto no obsta para que comience la página así: “el ‘popurrí de amigos’ estaba compuesto por un círculo más íntimo y otro más amplio. El círculo íntimo contaba con siete miembros (…). Debemos esbozar ahora una breve caracterización. Si este proceder atenta contra las reglas del buen narrar, le ruego al lector que sea indulgente, aún más por cuanto la falta que pretendo cometer tal vez sea más aparente que real. Pues por mucho que sea de justicia rechazar la presentación de personajes completamente acabados, que exhiben sus actos y pensamientos al modo de etiquetas prendidas en los ojales de su abrigo, y que por el contrario sea digno de alabanza ese arte de narrar que le deja las puertas abiertas a la creatividad y fantasía del lector, para que él pueda terminar lo que sólo ha sido insinuado, de todos modos, habrá que tolerar de cuando en cuando las excepciones en los casos en que, como aquí, la yuxtaposición de figuras acabadas sólo pretende presentar al lector una galería de retratos cuyo interés no radica tanto en los retratos en sí como en el lugar en el que se encuentran los mismos”.

     Fontane expresa lo anterior cuando el lector, que no se detiene, ya hipnotizado, lleva casi cuatrocientas páginas de la novela. Lo que no le dice es que las siguientes seiscientas -hasta sobrepasar la página mil- seguirán en el mismo asunto. Reuniones o perfiles en tres escenarios, dos casas de la aristocracia rural de la cuenca del Oder, y la capital, el epicentro de Prusia, Berlín. Fontane es un narrador para lectores sin prisa, capaces de saborear esta forma de contar las cosas. Hasta llegar a la última parte, cuando ocurre la tormenta. 

A veces, los retratos se atreven con detalles extravagantes, como lo que cuenta del general Bamme: “sus gustos se fueron volviendo cada vez más raros. Si moría alguien joven en el pueblo, ya fuese mozo o muchacha, mandaba preparar un magnífico entierro a condición de que los familiares le permitieran maquillar al difunto y exponerlo en un vestíbulo adornado con gran número de velas. Entonces se  colocaba al pie del ataúd fumando su pipa de espuma de mar y se quedaba contemplando el cadáver, con los ojos entornados durante media hora. Nadie sabía qué sentía en el fondo de su alma en aquellos momentos”. 

Este es el momento para elogiar las notas de pie de página de Helena Cortés, que siempre están conectado algún detalle de la ficción con los referentes reales del tiempo de Fontane; la historia de Bamme, el personaje, trasunta lo que se decía del hermano de Federico el Grande, el príncipe Enrique de Prusia, y que Fontane cuenta en otro de sus libros, El Stechlin. Dice que Enrique “mostraba una misterios pasión por las doncellas muertas, sobre todo si eran novias, y antes de que pudiera llegar el clérigo (al que evitaba), aparecía él y se colocaba al pie del ataúd y se quedaba contemplando a la muerta. Pero tenía que estar maquillada y tener el aspecto de estar viva”.

En otras ocasiones tras referirse a su oficio y a su clase social, el personaje retratado, da lugar a definiciones memorables; por ejemplo, el barón Pehlemann “de cuando en cuando tenía repentinos ataques de confianza en sí mismo”. 

Algunas de las reuniones, tanto en la provincia brandenburguesa como en Berlín, son talleres literarios -todavía no tenían, claro, el estrambótico sobrenombre de ´talleres’-. Por esos tiempos y en ese lugar, se respiraba romanticismo, un romanticismo que creían eterno y antiguo; “existe también un romanticismo del mundo clásico, pero la verdadera cuna y raíz de todo lo románico es justamente el portal y la Cruz”, dice uno de los entusiastas jóvenes románticos, adoradores de Novalis y de Holderlin. Otro declara: “la fuerza de la expresión poética no es lo que da la medida justa de nuestras convicciones, ni mucho menos de nuestras inclinaciones. Amo la paz de tout mon coeur, y sin embargo me sería bastante más fácil glorificar la guerra y lo haría mejor. Todo lo que es colorista juega con ventaja y hasta el negro es mejor que lo blanco. Fíjate en nuestros poetas más creyentes; cuando se ponen a describir a Dios y al diablo el primero siempre se queda demasiado corto”. 

También es típicamente romántico cuando se  refiere a las gratificaciones íntimas de escribir poesía: “es verdad que no hacía poemas, sencillamente le sobrevenían, y gozaba de la dicha y la recompensa (la única de la que puede estar seguro un poeta) de poder echar fuera del alma en forma de versos todo aquello que lo atormentaba” .

Al llegar a la página 549, aproximadamente la tercera parte de esta novela, Fontane titula un capítulo “pasa algo” y nuestra traductora y guía, Helena Cortés, anota en pie de página: “obsérvese la ironía del título, que en absoluto es casual, como demuestra la correspondencia de Fontane. El autor era consciente de su estilo no basado en la acción”.

En diciembre de 1812 ya Napoleón estaba en París, derrotado, de regreso de Rusia. Y había batallones franceses por todas partes, Prusia incluida. La posición de Prusia era muy equívoca; por un lado, tenía un pacto con su enemigo Francia; por el otro, buena parte de la población, quería liberarse por completo del yugo francés. 

En ese mismo momento, el mariscal York de Wartenburg “tras haber intentado varias veces convencer su rey sin haber obtenido nunca respuesta, decidió romper el pacto con Napoleón en la famosa Convención de Tauroggen, en la que el mariscal se aliaba con Rusia y Austria contra Francia. York se jugaba la cabeza al tomar esta decisión de modo unilateral, y de hecho cuando el rey se enteró se puso fuera de sí de la furia; sin embargo, los acontecimientos le dieron la razón a York y el rey tuvo que perdonarlo y aceptar el inicio de la guerra de liberación contra Francia, en medio del júbilo del pueblo prusiano que había soportado mal la humillación de su patria en los pactos de Tilsit, en los que Prusia había perdido la mitad de su territorio”, anota al pie de la página la traductora de Fontane.

 Esto ocurre al mismo tiempo que Antes de la tormenta. Alguno de los personajes anota que “a lo largo de toda la línea del Oder y el Vístula, repartidos en seis fortificaciones grandes o pequeñas, hay treinta mil franceses acantonados y otro tanto hay aquí abajo, en Polonia, en lo que se llama una posición de flanco”. 

Los vecinos de la cuenca del Oder, los protagonistas de nuestra novela, comienzan a organizarse a manera de ejército del pueblo para enfrentarse a los franceses; uno de los personajes señala con fría dureza: “esas aldeas, en las que contando muy por lo alto puede uno encontrarse con un máximo de seis fusiles de caza, quieren enfrentarse al mariscal Ney, nada menos  que a Ney”.

Las opiniones al respecto están divididas entre los personajes de Fontane. Uno -que refleja a la mayoría- piensa que  “Napoleón está acabado, no le queda más remedio que concluir la paz, y lograremos nuestros fines sin derramar sangre”. Otro, al contrario, replica: “¡Napoleón acabado! ¡Oh santa ingenuidad! Se mueve más que nunca y está tan provocativo y tan gallito como nunca”.

Hay un comentario de Helena Cortés, muy esclarecedor, -otra nota de pie de página-: “a principios del siglo viii Alemania todavía estaba dividida en más de trescientos cincuenta estados, algunos minúsculos, y respondía a una estructura política y social atrasada y de carácter feudal. Son precisamente las invasiones napoleónicas las que dan el primer impulso para una modernización de los estados alemanes, empezando por la propia Prusia con las importantes reformas de los ministros von Stein y von Hardenberg, que ven la acuciante necesidad de modernización si Prusia quiere subsistir y, en consecuencia acaban con muchos aspectos del antiguo feudalismo, cosechando la oposición de un parte de la nobleza. [El espíritu de estas reformas coincide] con las reformas que impone el enemigo francés en los nuevos estados bajo su poder (…): modernas constituciones, supresión de la servidumbre, eliminación de privilegios de la nobleza, tolerancia religiosa, unificación y centralización de la administración, ordenamiento de la justicia, eliminación de los gremios y liberación de los oficios etc. Además de acabar con la antigua estructura social y política, es también Napoleón el que acaba con la antigua estructura territorial (…). Tras las guerras de liberación contra Napoleón, ya no habrá marcha atrás, y el lento proceso de la unificación habrá comenzado para culminar con Bismark en 1871. En la época de la novela, los liberales y estudiantes se ponen a favor de un nacionalismo que ya no es de corte territorial-feudal, sino de corte unificador alemán; aunque en buena parte estén contra el invasor, en el fondo adoptan una buena parte del ideario modernizador que traen los franceses consigo”.

Además del desarrollo comprimido de la trama, que ocurre en las últimas 400 páginas, las conversaciones que ocupan casi todo el resto están salpicadas de gracia, de humor y de aforismos, algunos ajenos y otros debidos al propio Fontane. Termino citando algunos:

“Si hay algo de lo que no debemos arrepentirnos jamás es de la compasión”.

“Uno renuncia más fácilmente a sus principios que a sus gustos” (La Rochefoucauld)

“La abierta inmoralidad es la única garantía contra la hipocresía” (La Rochefoucauld)

“La última razón de los reyes son la pólvora y las balas” (Calderón de la Barca).

“El talento de escuchar, algo doblemente raro en aquellos que también saben hablar”

“No hay país que sea gobernado desde una montaña. Cuando Roma quiso convertirse en Roma, bajó voluntariamente de sus colinas hasta las orillas del Tíber”.

“Todos los tipos de personas son buenos, excepto los aburridos”

“… Ese prestigio inalterable que sólo otorga la ausencia de todo interés propio y una vida pura”.

“Donde hay fanatismo, también hay proselitismo”

“Lo que llamamos ambiente o atmósfera de un paisaje es, por regla general, nuestro propio estado de ánimo. El placer y el dolor se pintan con colores distintos”.

“Toda obra de arte, o al menos es así como yo concibo las cosas, debe poder ser entendida por sí misma y a partir de sí misma, sin necesidad de notas históricas o biográficas”.

Diccionadario 

-“Todas las palabras que se digan sobre el silencio están condenadas por él mismo. Esta fatalidad descalificadora, lo protege de antemano”. Rafael Cadenas. Tomado de Diccionario (Pre-Textos):

Retractarse: tomarse una fotografía.

Tacterias: bacterias que se pueden tocar.

Farsanto: que finge santidad.

Ficha técnica

Autor/a: Theodor Fontane
Editorial: Pre-Textos
ISBN: 9788416906475
Encuadernación: Tapa dura
Nº Páginas: 1478
Año edición: 2017
Traductor/a: Helena Cortés Gabaudan
Idioma: Castellano
Loading...

Sobre el/la autor/a

Theodor Fontane, hijo de padres franceses, nació en 1819 en Neuruppin, en la costa prusiana del mar del Norte. Sus primeras incursiones literarias fueron en la poesía, mientras trabajaba como mancebo en una farmacia. Más tarde, se dedicó al periodismo y se trasladó a Gran Bretaña como corresponsal de varios periódicos alemanes. Cubrió las campañas contra Austria y el conflicto franco-prusiano, de 1870, en el que fue hecho prisionero. Empezó a cultivar la narrativa a una edad ya avanzada, con notable éxito por la manera irónica con la que trataba los problemas sociales. Fue nombrado secretario de la Real Academia de las Artes de Prusia y, en 1894, doctor honoris causa por la Universidad de Berlín. Murió en la capital alemana, en 1898.

Facebook Instagram Twitter

Aviso legal
Protección de datos
Política de Cookies
Compra y devoluciones

Nosotros
Recomendaciones
Programación

Escuela
Contacto

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente informado/a de cuándo tendrán lugar nuestras próximas actividades.

Boletín

Quedo informado, acepto y consiento expresamente el tratamiento de mis datos personales de acuerdo con el contenido de la Política de Protección de Datos Personales de esta web.

 Este proyecto ha recibido una ayuda extraordinaria del Ministerio de Cultura y Deporte

©2020 Ramon Llull Lliberia | Diseño web: XINXETA

©2020 Ramon Llull Lliberia

 

Diseño web: XINXETA

Aviso: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si pulsa "Aceptar" y continua navegando, consideramos que acepta su uso. Ajustes CookiesSaber MásACEPTAR
Privacy & Cookies Policy

Política de Cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el mismo. Sin contar estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También puede optar por no recibir estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necessary
Siempre activado
Las cookies necesarias son esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan información personal de ningún tipo.
Non-necessary
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para que el sitio web funcione y se utilice específicamente para recopilar datos personales de los usuarios a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denomina cookie no necesaria. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR