• Nosotros
  • Programación
    • Encuentros
    • Monográficos
    • Clubs de Lectura
    • Ciclos de Lectura
    • Festivales
      • Primavera Literaria
      • Avivament Fest
    • Exposiciones
  • Escuela Ramon Llull
    • Aulas
    • Seminarios
  • Recomendaciones
    • Historia de la Literatura desde tu Editorial
    • Nuestras Cosas
      • Textil Llull
      • Cajas Literarias
      • Libro Arte
      • Ramon Cook
    • Tarjetas Regalo o Compra Anticipada
    • Libros Para Regalar y Regalarte
    • Recomendados por Lectores y Libreros de Ramon Llull
      • Narrativa
      • Poesía
      • Ensayo
    • Nuestros Favoritos
      • Media Vaca y Vaca Entera
      • Rincón Pre-Textos
      • Espacio Acantilado
      • Rincón Atalanta
      • Oscuro Rincón Felguera
      • Los Libros del Kultrum
      • Colección Marte de Poesía
    • Recorridos
      • El Infinito Pasear
      • La Llamada de la Naturaleza
      • Damas Ebrias & Rara Avis: los libros
      • Club Détour de las Próximas Lecturas
      • El Porqué de las Cosas (Sociales)
      • Los Clásicos de Pre-Textos
      • Club de Lecturas Japonesas
      • Martes con Cuento
      • Biblioteca Avivament
    • Artículos y Reseñas
      • Cierta distancia. Las reseñas de Miguel Sanfeliu
      • El vivac de Eduardo Almiñana
      • Las Reseñas de Manuel Arranz
  • Almacén
  • Contacto
Menú
  • Nosotros
  • Programación
    • Encuentros
    • Monográficos
    • Clubs de Lectura
    • Ciclos de Lectura
    • Festivales
      • Primavera Literaria
      • Avivament Fest
    • Exposiciones
  • Escuela Ramon Llull
    • Aulas
    • Seminarios
  • Recomendaciones
    • Historia de la Literatura desde tu Editorial
    • Nuestras Cosas
      • Textil Llull
      • Cajas Literarias
      • Libro Arte
      • Ramon Cook
    • Tarjetas Regalo o Compra Anticipada
    • Libros Para Regalar y Regalarte
    • Recomendados por Lectores y Libreros de Ramon Llull
      • Narrativa
      • Poesía
      • Ensayo
    • Nuestros Favoritos
      • Media Vaca y Vaca Entera
      • Rincón Pre-Textos
      • Espacio Acantilado
      • Rincón Atalanta
      • Oscuro Rincón Felguera
      • Los Libros del Kultrum
      • Colección Marte de Poesía
    • Recorridos
      • El Infinito Pasear
      • La Llamada de la Naturaleza
      • Damas Ebrias & Rara Avis: los libros
      • Club Détour de las Próximas Lecturas
      • El Porqué de las Cosas (Sociales)
      • Los Clásicos de Pre-Textos
      • Club de Lecturas Japonesas
      • Martes con Cuento
      • Biblioteca Avivament
    • Artículos y Reseñas
      • Cierta distancia. Las reseñas de Miguel Sanfeliu
      • El vivac de Eduardo Almiñana
      • Las Reseñas de Manuel Arranz
  • Almacén
  • Contacto
Buscar
Cerrar
0,00€ Carrito
Buscar
Cerrar
0,00€ Carrito
  • Nosotros
  • Programación
    • Encuentros
    • Monográficos
    • Clubs de Lectura
    • Ciclos de Lectura
    • Festivales
      • Primavera Literaria
      • Avivament Fest
    • Exposiciones
  • Escuela Ramon Llull
    • Aulas
    • Seminarios
  • Recomendaciones
    • Historia de la Literatura desde tu Editorial
    • Nuestras Cosas
      • Textil Llull
      • Cajas Literarias
      • Libro Arte
      • Ramon Cook
    • Tarjetas Regalo o Compra Anticipada
    • Libros Para Regalar y Regalarte
    • Recomendados por Lectores y Libreros de Ramon Llull
      • Narrativa
      • Poesía
      • Ensayo
    • Nuestros Favoritos
      • Media Vaca y Vaca Entera
      • Rincón Pre-Textos
      • Espacio Acantilado
      • Rincón Atalanta
      • Oscuro Rincón Felguera
      • Los Libros del Kultrum
      • Colección Marte de Poesía
    • Recorridos
      • El Infinito Pasear
      • La Llamada de la Naturaleza
      • Damas Ebrias & Rara Avis: los libros
      • Club Détour de las Próximas Lecturas
      • El Porqué de las Cosas (Sociales)
      • Los Clásicos de Pre-Textos
      • Club de Lecturas Japonesas
      • Martes con Cuento
      • Biblioteca Avivament
    • Artículos y Reseñas
      • Cierta distancia. Las reseñas de Miguel Sanfeliu
      • El vivac de Eduardo Almiñana
      • Las Reseñas de Manuel Arranz
  • Almacén
  • Contacto
Menú
  • Nosotros
  • Programación
    • Encuentros
    • Monográficos
    • Clubs de Lectura
    • Ciclos de Lectura
    • Festivales
      • Primavera Literaria
      • Avivament Fest
    • Exposiciones
  • Escuela Ramon Llull
    • Aulas
    • Seminarios
  • Recomendaciones
    • Historia de la Literatura desde tu Editorial
    • Nuestras Cosas
      • Textil Llull
      • Cajas Literarias
      • Libro Arte
      • Ramon Cook
    • Tarjetas Regalo o Compra Anticipada
    • Libros Para Regalar y Regalarte
    • Recomendados por Lectores y Libreros de Ramon Llull
      • Narrativa
      • Poesía
      • Ensayo
    • Nuestros Favoritos
      • Media Vaca y Vaca Entera
      • Rincón Pre-Textos
      • Espacio Acantilado
      • Rincón Atalanta
      • Oscuro Rincón Felguera
      • Los Libros del Kultrum
      • Colección Marte de Poesía
    • Recorridos
      • El Infinito Pasear
      • La Llamada de la Naturaleza
      • Damas Ebrias & Rara Avis: los libros
      • Club Détour de las Próximas Lecturas
      • El Porqué de las Cosas (Sociales)
      • Los Clásicos de Pre-Textos
      • Club de Lecturas Japonesas
      • Martes con Cuento
      • Biblioteca Avivament
    • Artículos y Reseñas
      • Cierta distancia. Las reseñas de Miguel Sanfeliu
      • El vivac de Eduardo Almiñana
      • Las Reseñas de Manuel Arranz
  • Almacén
  • Contacto

100 greguerías ilustradas

Dibujos de César Fernández Arias

18,00€

Sinopsis

De las muchas definiciones de greguería que Ramón inventó, ésta es la que ha gozado de mayor fortuna: Humorismo + metáfora = greguería. Pero la greguería es también «algo así como una aceituna preparada lo mismo que ésas a las que se quita el hueso y se coloca en su lugar una anchoa».

Ramón Gómez de la Serna escribió a lo largo de su vida más de 10.000. A pesar del número, no se pescan así como así las greguerías: «Nunca se sabe qué cosa es greguería, cuántas quedan posibles, dónde se encuentran las buenas. Para crear greguerías hay que ordeñarse los pelos uno a uno.»

De igual manera que Ramón, su hermano en el arte Fernández Arias ha metido en la minipimer su regia cabeza de césar con toda la pelambrera para destilar estos dibujos greguerizantes que greguerizan aún más si cabe las geniales greguerías.

 

Ficha técnica

Autor/a: Ramón Gómez de la Serna
Editorial: Media vaca
ISBN: 9788493022143
Encuadernación: Tapa dura
Nº Páginas: 112
Idioma: Castellano

Sobre el/la autor/a

Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888 ­ Buenos Aires, 1963), con quien, en plena crisis de los valores simbolistas, empieza la prosa castellana moderna, no puede ser reducido a greguería, y sin embargo, a lo largo del siglo que ahora acaba, el arte de la greguería por él descubierto en torno a 1910, nos ha fascinado, nos ha congregado a todos, y especialmente a los poetas y a los pintores.

El arte de la greguería nos fascina a todos… cuantos amamos las formas breves. La greguería es hermana del aforismo a lo Lichtenberg o a lo José Bergamín (El cohete y la estrella), de la máxima a lo Chamfort, de los más cortos poemas en prosa a lo Aloysus Bertrand o a lo Baudelaire, del epigrama o del proverbio de siempre. También del haiku japonés ­«sólo rocío de greguería», según Ramón­, que ha tentado a tantos poetas occidentales. (Probad a hacer haikus vosotros mismos. Unos años atrás, mi hijo mayor y yo escribimos juntos uno, sobre su hermano pequeño: «Una puerta que chirría. / No, / es mi hermano»).

La greguería: un instante, un destello de humor, un fragmento, un microcuento. Una brizna de poesía postsimbolista, también, cuando toca. Esta joya esencial, definitiva, por ejemplo: «El musgo está hecho de silencio».

Greguerías las ha habido antes y después de Ramón. En su prólogo a la suma Total de greguerías (1955), un tomo de Aguilar ¡de 1.592 páginas! ­gracias al cual sabemos que el submarino es un gran zapato sumergido, o que los camareros son espías sin objeto y sin consigna­ en ese prólogo, el inventor del género, además de intentar su imposible teoría, hace una antología de greguerías «encontradas», esto es, de fragmentos ajenos, de muy diversos autores, que extraídos de su contexto podrían pasar por greguerías. Más fácil todavía le resulta detectar a quienes, discípulos confesos suyos en este arte, probaron suerte con máximas mínimas (Enrique Jardiel Poncela), chilindrinas (Tomás Seral y Casas) o aerolitos (el postista Carlos Edmundo de Ory).

Pintores, escultores y dibujantes fascinados por Ramón ­él mismo ilustrador de algunos de sus propios libros­ los hubo, y muchos, en su época de esplendor, la época de su tertulia de los sábados en el Café y Botillería de Pombo, a un paso de la Puerta del Sol madrileña ­tertulia fundada en 1915, y donde en 1917 se le tributó un banquete al mismísimo Picasso­. Durante aquella década y la siguiente, alrededor de Ramón gravitaron, entre otros artistas plásticos, José Gutiérrez Solana ­el pintor de la España negra, que lo retrató presidiendo a los pombianos­, Julio Antonio, Miguel Viladrich, Salvador Bartolozzi, Rafael Romero Calvet, Gustavo de Maeztu, María Blanchard, el mexicano Diego Rivera que precisamente en 1915 le hizo un extraordinario retrato cubista, el lituano Jacques Lipchitz que le enseñó a amar la escultura del África negra, el uruguayo Rafael Barradas que vio Pombo como una tartana, la argentina Norah Borges que le enseñó el camino del Nuevo Mundo, Ramón Acín, Bon, Tono, Isaías Díaz, el Gecé de los Carteles literarios y de la película Esencia de verbena, Maruja Mallo, Ángeles Santos…

En 1931 Ramón publicó, en Biblioteca Nueva, un personalísimo balance de los Ismos, de las vanguardias que se sucedían y se superponían en el horizonte de la época, y a las que tanta atención había prestado a partir del día de 1909 en que había decidido traducir al castellano, para su revista Prometeo, el Manifiesto del Futurismo de Marinetti. Pero en 1931 Ramón empezaba a no encontrarse tan en el centro de los debates como antes. Su definitiva marcha a Buenos Aires en 1936 lo hizo encerrarse más y más en sus nostalgias de Madrid. De sus años junto al Plata data la que probablemente sea su obra maestra, Automoribundia (1948), unas memorias únicas desde su título mismo. En ellas, y en sus «retratos contemporáneos», resumió parte de lo mucho que sabía sobre una época de la que era uno de los grandes protagonistas, algo que había intuido Ortega y Gasset, que en La deshumanización del arte (1925) lo había colocado junto a James Joyce y a Marcel Proust. A ambos lados del Atlántico no pocos creadores se seguían reclamando del ejemplo de quien se encerraba más y más en su soledad. Estoy pensando, sin ir más lejos, en los hermanos Saura. Antonio, el pintor, descubrió su vocación artística leyendo la reedición argentina de Ismos, y deseando ser como el hijo surrealista de la familia Klotz. Carlos, el cineasta, ilustró con estupendas fotografías en blanco y negro una reedición de i, un libro excepcional donde el madrileño empedernido que era Ramón, frecuentador de aquel lugar en compañía de algunos de sus amigos íntegros, había logrado decir, en fecha tan temprana como 1915, su fascinación por los objetos usados, precursora de la que iban a sentir, ya a partir de la década siguiente, André Breton y los surrealistas.

Hoy, treinta y seis años después de su muerte, Ramón vuelve a encontrar su sitio en las estanterías y en las vitrinas, vuelve a tener lectores aquí y en otros países, y a interesar a quienes luchan por encontrar su camino como artistas, como creadores libres. Más de un poeta, más de un narrador, y lo que es todavía más significativo, más de un pintor ­pienso por ejemplo en Ángel Mateo Charris­, se declaran ramonianos. Círculo de Lectores publicó en 1989 una Flor nueva de greguerías escogida e ilustrada por Antonio Saura, para el cual «las greguerías son unas veces como estrellas fugaces, como roces del céfiro o de la pluma del pavo real, y otras como punzadas de aguijón o levantamientos epidérmicos que nos descubren transparencias insospechadas». En la misma editorial se suceden los volúmenes de sus Obras Completas, a cargo de la diligente Ioana Zlotescu. Y ahora ven la luz estas Greguerías ilustradas valencianas. También en la ciudad del Turia ­donde, no lo olvidemos, a lo largo de los años diez y veinte aparecieron el primer volumen de Greguerías (1917) y varias de sus novelas­ el IVAM anuncia una exposición en torno a Ismos. Uno, que ha estado vinculado a todas estas empresas, no puede no recordar los pocos que éramos, en 1980, cuando el Museo Municipal de Madrid fue escenario de la muestra Ramón. Desde entonces, sí, la causa ramoniana ha ganado adeptos.

Un paréntesis sobre el Museo Municipal, ubicado en la calle de Fuencarral. Ahí puede el lector interesado admirar el fantástico despacho de la casa bonaerense del escritor, en la calle Hipólito Yrigoyen, reconstruido tras una cristalera. Ese despacho, al igual que los varios anteriores de Madrid, y muy especialmente el del Torreón de Velázquez, frente al Retiro, debe ser entendido como una extensión de la obra: como una cueva compuesta a base de los objetos, muchos de ellos sublimemente cursis, que Ramón encontraba en el Rastro y lugares similares.

Juan Manuel Bonet

 

Facebook Instagram Twitter

Aviso legal
Protección de datos
Política de Cookies
Compra y devoluciones

Nosotros
Recomendaciones
Programación

Escuela
Contacto

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente informado/a de cuándo tendrán lugar nuestras próximas actividades.

Newsletter

Quedo informado, acepto y consiento expresamente el tratamiento de mis datos personales de acuerdo con el contenido de la Política de Protección de Datos Personales de esta web.

 Este proyecto ha recibido una ayuda extraordinaria del Ministerio de Cultura y Deporte

©2020 Ramon Llull Lliberia | Diseño web: XINXETA

©2020 Ramon Llull Lliberia

 

Diseño web: XINXETA

Aviso: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si pulsa "Aceptar" y continua navegando, consideramos que acepta su uso. Ajustes CookiesSaber MásACEPTAR
Privacy & Cookies Policy

Política de Cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el mismo. Sin contar estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También puede optar por no recibir estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias Siempre activado

Las cookies necesarias son esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan información personal de ningún tipo.

No necesarias

Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para que el sitio web funcione y se utilice específicamente para recopilar datos personales de los usuarios a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denomina cookie no necesaria. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.