Bolaño en formato breve. Una historia aparentemente sencilla; a ratos, casi propia de la literatura de género -como Una novelita lumpen, por ejemplo. Un apellido: Ruiz-Tagle. Poeta, personaje escurridizo, de esos que se mueven en la distancia. Un nombre que oculta otro nombre: el de Carlos Wieder, piloto de la Fuerza aérea de Chile. Un personaje evocado, que corre de boca en boca, y surca esos dos momentos especialmente dramáticos del país: antes y durante la dictadura de Pinochet. Un personaje que encarna, a su manera, una forma de entender el Mal en una época con demasiados claroscuros morales.
Estrella distante podría ser la historia de una búsqueda, la del mismo Wieder, así como un recorrido por los diferentes escenarios de la vida de Bolaño: Chile, México, España… Y también una forma de ajustar cuentas con la dictadura a través de esa dualidad que establece entre ese poeta huidizo, casi legendario, y el narrador, cara y cruz de una misma generación. Tanto es así que, más que desenredar la madeja en torno a Ruiz-Tagle, la novela captura las sensaciones, el estado anímico, ese momento particular de la Historia y el tremendo impacto emocional que arrasó con prácticamente todo.
Con Bolaño sucede que uno se deja llevar por esa manera de narrar la ficción con un pie en lo puramente literario -la construcción de historias y anécdotas; la reconstrucción de la época y de algo parecido a unas memorias de juventud-, mientras disfruta de su habilidad para pintar con lo mínimo -un poeta, la dictadura, el horror, una búsqueda- el auténtico drama. Eso mismo que llevó a Raúl Zurita a escribir sus versos en el cielo de Nueva York o en el desierto de Atacama: “la dictadura tuvo tal impacto que para expresarlo no servía ni el lenguaje nerudiano ni el de Nicanor Parra, había que llegar al fondo del arrasamiento. Aquello fue la lucha por los significados, porque esos militares estaban manipulando las palabras”. Algo que, en su aparente modestia, Estrella distante refleja a la perfección. Otra forma de entender el Mal. Y, por tanto, de ponerlo por escrito, a caballo entre la literatura de género y el trabajo de orfebre literario de Bolaño.