![Cargando Eventos](https://www.llibreriaramonllull.com/wp-content/plugins/the-events-calendar/src/resources/images/tribe-loading.gif)
Los clásicos de Pre-Textos, club de lectura de MANUEL BORRÁS. “RESURRECCIÓN”de Lev Tolstoi. La última de sus tres grandes novelas.
25 enero 2025
12:00 - 14:00
RESERVAR
![](https://www.llibreriaramonllull.com/wp-content/uploads/2024/12/club-manuel-borras-Pre-Textos-con-alberti-enero-2025.jpg)
Para garantizar el buen funcionamiento de este club será imprescindible reservar plaza.
Para asistir tienes que apuntarte en la librería, o en la web (en la parte inferior de este evento).
1-Quiero asistir adquiriendo Ticket con libro seleccionado , con el 5% de Dto. Los clásicos de Pre-Textos enero 2025.
2- Quiero asistir al club de lectura adquiriendo un VALE DESCUENTO de 5€ “Los clásicos de Pre-Textos” enero 2025.
Librerías en ruta: Madrid- València.
28 de enero: Sesión en la librería Alberti.
A partir de octubre del 2024 Los clásicos de Pre-textos se celebrará en dos ciudades y dos librerías. La librería Alberti de Madrid y la Ramon Llull de València se unen en este club de lectura que repasa los clásicos y la narrativa contemporánea de la mano de su editor, Manuel Borrás. Comentaremos el mismo libro en distintas fechas y tendréis toda la información en las webs de ambas. Una gran noticia que amplía la familia Pre-Textos.
Quinta jornada de la sexta temporada de nuestro magnífico Club de Lectura «Los clásicos de Pre-textos» que coordina su editor Manuel Borras. Hablaremos sobre una de las novelas más importantes de Lev Tolstoi, ” Resurrección”, un libro que marcó un hito en la novela moderna y lo que situó a Tolstoi en los orígenes de la perspectiva contemporánea de la literatura como elemento formador de la conciencia.
Sobre al libro:
Con sesenta años cumplidos, Lev Tolstoi llega a 1889 sin ser ya el mismo autor de Guerra y paz o de Anna Karénina. Ese año comienza a redactar el primero de muchos borradores destinados a contar la tormentosa historia del príncipe Nejliúdov y su antigua criada Katia Máslova, para lo que necesitaría varias versiones y todo un decenio hasta dar con la versión definitiva de la que se considera “la última de sus tres grandes novelas”, Resurrección (1899).
Resurrección es una de esas novelas que determinan la complejidad de los límites entre los siglos XIX y XX, factor que en Rusia tiene una importancia esencial por su proximidad a esos “epicentros de la modernidad” política y artística tan claros para la humanidad, como las revoluciones de 1905 y 1917 o la asombrosa transformación de la herencia decimonónica en un abanico de vanguardias que hoy siguen manteniendo un deslumbrante diálogo con artistas de muy diversos lugares y disciplinas.
Fue la arrolladora recepción de Resurrección en todo el mundo lo que marcó un hito en la novela moderna y lo que situó a Tolstoi en los orígenes de la perspectiva contemporánea de la literatura como elemento formador de la conciencia. Si es más conocido entre nosotros el entusiasmo que la obra provocó en Francia, Inglaterra y Alemania (en España, Clarín la consideró en 1900 la más conseguida de las novelas de su autor), bueno es recordar que las traducciones se multiplicaron en muy pocos años a la mayor parte de lenguas y que por ejemplo en Japón, ya en 1908, Resurrección era utilizado como libro de texto incluso en las academias militares. El crítico K. Riejo atribuye al hecho de que Tolstoi contase lo sucedido a sus héroes desde el mismo punto de vista de millones de desposeídos (y evidentemente y de forma fundamental de las mujeres), el que en algunos países las versiones de la novela circulasen con títulos diferentes al original, como en el caso de Corea, donde se llamó La terrible historia de Katiusha o de Turquía, donde recibió simplemente el nombre de Katia.
Sobre el autor:
Lev Tolstoi (Yasnaia, 1828 – Rusia, 1910) fue un novelista ruso, una de las cúspides ineludibles de la literatura universal. Sus dos obras más famosas, Guerra y paz (1897) y Ana Karénina (1878), están consideradas como el pináculo del realismo ruso. En la década de 1870, Tolstói experimentó una profunda crisis moral, seguida de un despertar espiritual. Su interpretación literal de las enseñanzas éticas de Jesús, centrada en el Sermón de la Montaña, lo convirtió en un ferviente anarquista cristiano y pacifista. Sus ideas sobre la “no violencia activa” tuvieron un profundo impacto en grandes personajes como Mahatma Gandhi y Martin Luther King. Fruto de esta renovada concepción del mundo resultó su última novela escrita en vida: Resurrección, publicada por Pre-Textos en 2010.