
- Este evento ha pasado.
ENSAYO | Presentación del libro “CLAVES IBÉRICAS DE LA GUERRA CIVIL: MEMORIAS Y NARRATIVAS (Ed. renacimiento)”. Edición de Juan Oleza. Junto al autor de la edición intervienen, José Martínez Rubio y Luz C. Souto.
25 abril 2024
19:00 - 20:30
RESERVAR

Entrada gratuita (siempre se agradece la compra de un libro para que la librería siga organizando actividades como esta). Para asistir sentado y para garantizar el buen funcionamiento de este encuentro será imprescindible reservar plaza. Hasta completar aforo.
Podréis informaros y reservar plaza en la librería o adquiriendo el Ticket (gratuito) en la parte inferior de este evento.
Para asistir de pie no es necesario reservar.
Nos visita el Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Valencia Joan Oleza para presentarnos el libro “CLAVES IBÉRICAS DE LA GUERRA CIVIL: MEMORIAS Y NARRATIVAS (Ed. Renacimiento, 2024)”. Lo acompañarán en la charla José Martínez Rubio y Luz C. Souto.
Sobre el libro:
En este libro se aborda la memoria literaria de la guerra y sus etapas, con la voluntad de calibrar las confrontaciones y las articulaciones internas que se dan en el proceso de su elaboración. Se trata de analizar sus conexiones, sus disyuntivas y alternativas, el cambio histórico de sus modos y sus contextos, teniendo en cuenta instancias de confrontación distintas y cambiantes: el momento histórico, la generación desde la que se vive, la identidad de género, la de nacionalidad, la de clase social. El trabajo memorial de cinco generaciones es sometido a balance a través de distintos géneros narrativos (la novela, el cuento, la autobiografía, el cómic…), y desde sus distintas claves ibéricas, pues se apuesta por la constitución de un objeto de estudio que no existe como tal en España, el de las literaturas ibéricas comparadas, un objeto que atraiga sobre sí el placer de la lectura y el conocimiento sobre las creaciones de esta vieja piel de toro en la que cohabitan hasta cuatro literaturas principales, a la hora de construir la imagen, más contrastada, sin duda más rica, de una realidad que nos es común y, al mismo tiempo, diferencial. Desfilan pues, por estas páginas las narraciones más relevantes desde la generación de los testigos a la de los nietos, desde los días de la guerra hasta los actuales. Las narraciones de Max Aub, Carlos Castilla del Pino, Joan Sales, Mercè Rodoreda, Juana Doña, Juan Benet, Juan Marsé, Martín Ugalde, Carlos Casares, Manuel Vázquez Montalbán, Dulce Chacón, Jaume Cabré, Jesús Moncada, Ramon Saizarbitoria, Antonio Muñoz Molina, Manuel Rivas, Bernardo Atxaga, Paco Roca, Almudena Grandes, Javier Cercas, Jokin Muñoz, Kirmen Uribe, Inma López Silva y de muchos otros, contempladas desde los condicionamientos de su propia literatura, generación, momento histórico o género, para finalmente convocarlas todas en un ensayo de conjunto, sin duda el primero en clave ibérica que, con este carácter sistemático, comparado e inclusivo, se ofrece a los lectores. 85 años de memoria española. La batalla del recuerdo de los testigos a los nietos de la guerra.
Sobre el autor:
Líneas de investigación
El patrimonio teatral clásico europeo.
La novela del siglo XIX y la Modernidad.
La obra de Max Aub. La memoria de la guerra civil y del exilio.
El cambio cultural en la era de la comunicación.
Biografía académica
Nacido en Palma de Mallorca, es catedrático de Literatura Española en la Universidad de Valencia, ha sido Decano de la Facultad de Filología y profesor invitado en diversas universidades internacionales: Bolonia, Chicago, La Plata, Londres, Mainz, Mar del Plata, Nottingham, Roma…
Entre 1972 y 1974 fue lector en la Universidad de Odense. A su regreso tuvo una participación activa en la política de los últimos años del franquismo y de los primeros de la transición.
Actualmente hace de la Literatura vida y oficio de registros diversos:
teoría literaria(Sincronía y Diacronía, 1976; Trazas y bazas de la Modernidad (2012),
historia literaria (La novela del siglo XIX, 1976),
filología (ediciones críticas de La Regenta, 1984, y de Su único hijo, 1990; de Ruiz de Alarcón, 1986, en colaboración con T. Ferrer; edición de las Obras Completas de Guillén de Castro),
historia teatral (Teatro y prácticas escénicas, I, 1984, y II, 1986, conjuntamente con un equipo de colaboradores; From Ancient Classical to Modern Classical (2012); L’architettura dei generi nella Comedia Nueva di Lope de Vega (2012)…),
crítica literaria militante (artículos sobre autores y obras de actualidad tanto en catalán como en castellano),
ensayo sobre cuestiones sociales (Llengua, Literatura i Poder, 1987, en colaboración con J.Iborra, M. Aznar, J. Pérez Montaner, J. Huguet…).
Como novelista ha publicado diversos relatos y tres novelas:
La mansión roja (1979),
Tots els jocs de tots els jugadors (1981), novela esta última que obtuvo el “Premi de la Crítica del País Valencià”,
Cuerpo de transición (1992) (versión libre, en castellano, de la anterior),
La vida infidel d’un Arlequí (2009)
Es autor de la versión de La Estrella de Sevilla producida por la Compañía Nacional de Teatro para la temporada 1998-99, que fue estrenada en el Festival Internacional de Almagro en julio de 1998 y en el Teatro de la Comedia, en Madrid, el 1 de octubre de 1998.
Forma parte del Comité Científico de numerosas publicaciones internacionales.
Dirige la edición de las Obras Completas de Max Aub.