ENSAYO | Encuentro con Marta Sanz. “Los íntimos. (Memoria del pan y las rosas)” (Ed. Anagrama). Acompañan a la autora Violeta Ros y Eve Ferriols.
23 enero 2025
19:00 - 20:30
Entrada gratuita (siempre se agradece la compra de un libro para que la librería siga organizando actividades como esta). Para asistir sentado y para garantizar el buen funcionamiento de este encuentro será imprescindible reservar plaza. Hasta completar aforo.
Podréis informaros y reservar plaza en la librería o adquiriendo una de las dos opciones de Tickets en la parte inferior de este evento.
Para asistir de pie no es necesario reservar.
Si no puedes venir, tienes la oportunidad de pedirnos tu ejemplar dedicado por la autora a través de este enlace, antes del 23 de enero a las 18h. (Indica, al realizar el pedido, a quién va dedicado y la dirección de envío o si pasas a recogerlo por la librería)
Invitamos a nuestra querida Marta Sanz. Esta vez nos hablará de su último libro ” Los Íntimos, Memoria del pan y las rosas” (Ed. Anagrama). Acompañarán a la autora la Filóloga y doctora en Estudios Hispánicos Violeta Ros y la escritora y bibliotecaria Eve Ferriols.
Sobre el libro:
¿Unas memorias? ¿Un dietario? ¿Un libro de viajes? ¿Un ensayo sobre la literatura y el mundillo literario? ¿Una crónica de la literatura española entre los siglos XX y XXI? ¿Una novela social? ¿Una carta de suicidio?
Más bien un exorcismo, ya que no por casualidad arranca con una invocación al padre Karras de El exorcista. Dice la autora, acaso poseída: «Soy una escritora que pide un ascenso y ya es demasiado vieja para ascender. Soy una escritora que no cree −para nada− en la autonomía del campo cultural. Soy una escritora, en medio de la selva, que se abre camino entre la vegetación con un machetito mellado». Y asegura: «Escribo un libro para salvarme de los libros y sus repliegues laterales. Sus turbulencias y su moho. Su copyright. Para recuperar una pureza que solo me haga pensar en que Confucio es el padre de la confución y enunciar grandes palabras que trascienden lo local para transformarse en asunto humano, demasiado humano […]. Una literatura sin la mugre de la envidia o la negociación del anticipo. Sin portadas ni listas de notables en los suplementos literarios».
El libro sobre un imposible. Sobre cómo todo lo que hay fuera está dentro y lo íntimo termina siendo político. El mercado en el estilo y el estilo que se cuela entre las rendijas de la realidad. Sanz −nieta de un mecánico melómano− cuenta ese tránsito y esa violencia con nervio y amor por la escritura. En estas páginas, que son un cajón de sastre o de sastra, cabe la reflexión sobre el oficio de escribir, con sus ferias (del libro y de las vanidades), las lecturas de la infancia y las de la madurez, los encuentros (singulares) con estrellas de relumbrón como Irvine Welsh, James Ellroy y Annie Ernaux, los encuentros (más normales) con colegas como Pilar Adón, Luisgé Martín, Almudena Grandes…
Tiene el lector en sus manos un ejercicio literario libérrimo, batallador, rebosante de reflexiones sagaces y de un gozoso sentido del humor. He aquí condensada la vida (y milagros), el cuerpo, de una escritora perpleja ante la realidad y empeñada en seguir tomando la palabra. Con resentimiento y gratitud hacia nosotros, lectores, que la esperamos a este otro lado.
Sobre la autora:
Marta Sanz es doctora en Filología. En Anagrama ha publicado las novelas Black, black, black: «Admirable. Tiene la crueldad y la lucidez desoladora de una de las mejores novelas de Patricia Highsmith, El diario de Edith» (Rafael Reig, ABC); Un buen detective no se casa jamás: «Vuelve a mostrar su dominio del lenguaje (y de sus juegos) y del registro satírico (de la novela de detectives, de la novela romántica), con una estupenda narración» (Manuel Rodríguez Rivero, El País); Daniela Astor y la caja negra (Premio Tigre Juan, Premio Cálamo y Premio Estado Crítico): «Hipnótico, fascinante y sobrecogedor» (Jesús Ferrer, La Razón); una versión revisada y ampliada de La lección de anatomía: «Ha conseguido situarse en una posición de referencia de la literatura española o, en palabras de Rafael Chirbes, “en el escalón superior”» (Sònia Hernández, La Vanguardia); Farándula (Premio Herralde de Novela): «Muy buena. Estilazo. Talento, brillo, viveza, nervio, inventiva verbal, verdad» (Marcos Ordóñez, El País); Clavícula: «Uno de los libros más crudos, brutales e impíos que haya leído en mucho rato» (Leila Guerriero); una nueva edición de Amor fou: «Una de las novelas más dolorosas de Marta Sanz… Las heridas que deja son una forma de lucidez» (Isaac Rosa); pequeñas mujeres rojas: «Una brutalidad literaria, un despliegue verbal que asombra» (Luisgé Martín); y Persianas metálicas bajan de golpe: «Una propuesta literaria tan singular, tan diferente… que se emparenta con nuestra mejor tradición» (Sara Mesa), así como el ensayo Monstruas y centauras: «Extraordinario» (María Jesús Espinosa de los Monteros, Mercurio), y el diario Parte de mí: «Un maravilloso diario de pandemia en el que su origen no empaña la exigencia estilística» (Carmen R. Santos, El Imparcial). Su obra más reciente es Los íntimos.