- Este evento ha pasado.
“El Porqué de las Cosas (Sociales)”, Ciclo de Lectura. Coordinado por David Barberá, Adrián A. Díaz-Faes y Óscar Llopis. “Muerte y Vida de las Grandes Ciudades” de Jane Jacobs. Lectora invitada Inés Novella.
20 marzo
19:00 - 20:30
RESERVAR
Asistencia gratuita (siempre se agradece la compra de un libro para que la librería siga organizando actividades como esta). Para asistir y para garantizar el buen funcionamiento de este encuentro será imprescindible reservar plaza. Aforo limitado.
Para asistir tienes que reservar plaza, en una de las dos opciones, en la librería o en la web (en la parte inferior de este evento).
1-Quiero reservar plaza SIN la compra del libro para asistir como oyente. “El Porqué de las Cosas (Sociales)”. Marzo.
-Si quieres recibir el libro en casa añade al pedido envío mensajería 24/48h
2-Quiero asistir adquiriendo el libro seleccionado , con el 5% de Dto. “Muerte y Vida de las Grandes Ciudades”
Segunda jornada del Ciclo de Lectura “El Porqué de las Cosas (Sociales)”, coordinado por David Barberá ( del Consejo Superior de Investigaciones Científicas) , Adrián A. Díaz-Faes (del Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y Óscar Llopis (de la Universitat de València). El segundo libro que trataremos es “Muerte y Vida de las Grandes Ciudades” de Jane Jacobs. (Capitán Swing). Lectora invitada Inés Novella.
Sobre el Ciclo:
“El objetivo del ciclo de lectura “El Porqué de las Cosas (Sociales)” es charlar sobre libros actuales o clásicos de las ciencias sociales, entendidas de manera muy abierta: sociología, economía, psicología, antropología, historia, estudios sobre la ciencia, urbanismo o cualquier área que indague en el funcionamiento del comportamiento humano y la sociedad, así en general. Nos reuniremos una vez cada dos meses en la Llibrería Ramón Llull a partir de enero.
El ciclo está coordinado por David Barberá, Adrián A. Díaz-Faes (del Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y Óscar Llopis (de la Universitat de València). Es un club destinado al público más amplio posible y no es necesario leer el texto en cuestión para asistir a las sesiones. Nuestra intención como coordinadores es transmitir, valorar y discutir con vosotros las ideas más importantes de cada libro para invitar a su lectura. Se pretende que quién decida traerse leído cada volumen disfrute de la sesión de manera diferente que los no lectores, pero no necesariamente más. Queremos muy fuerte que tanto no lectores como lectores participéis con comentarios, preguntas o invectivas acerca de lo que os vamos a contar de cada obra. Los coordinadores no conocemos todas las áreas que vamos a tratar, porque es bastante imposible. Nuestras líneas de investigación son muy específicas y los intereses de este club muy extensos. Así que ni ofrecemos ni esperamos un juicio experto de los libros que trataremos. Sí garantizamos una discusión abierta, sin prejuicios y que nace de la simple curiosidad por las mejores y más sorprendentes ideas.
Los dos primeros libros que leeremos son un ejemplo de la diversidad de nuestro planteamiento: “Las Personas más Raras del Mundo” de Joe Heinrich ( enero) y “Muerte y Vida de las Grandes Ciudades” de Jane Jacobs. (marzo).
El de Heinrich es un libro muy reciente, que elabora una teoría omnicomprensiva de la evolución cultural humana en el último milenio y que utiliza datos provenientes de múltiples disciplinas, como la antropología, la economía o la psicología. La obra de Jacobs fue publicada en 1961 y la gran parte de sus ideas proceden de las observaciones de la autora mientras paseaba por su ciudad. Pero también tienen cosas en común: son apasionantes y extremadamente legibles. El texto de Heinrich expone una perspectiva nueva y muy original sobre la evolución social y la obra de Jacobs cambió el estudio de las ciudades para siempre. Los dos son solo el comienzo de lo que pretendemos que sea una temporada larga y animada de lecturas y de aprender cosas sociales. Os esperamos.”
Sobre el libro:
Cincuenta años después de su publicación, Muerte y vida de las grandes ciudades es, según el New York Times, «probablemente el libro más influyente en la historia de la planificación urbana». Jane Jacobs, columnista y crítica de arquitectura de principios de los años sesenta, afirmaba que la diversidad y la vitalidad de las ciudades estaban siendo destruidas por algunos arquitectos y urbanistas muy influyentes.
Popular no sólo entre profesionales, el libro es una fuerte crítica de las políticas de renovación urbanística de los años cincuenta, que destruían comunidades y creaban espacios urbanos aislados y antinaturales. Jacobs defiende la abolición de los reglamentos de ordenación territorial y el restablecimiento de mercados libres de tierra, lo que daría como resultado barrios densos y de uso mixto. Frecuentemente cita el Greenwich Village neoyorkino como ejemplo de una comunidad urbana dinámica. Riguroso, lúcido y deliciosamente epigramático, Muerte y vida es un programa para la gestión humanista de las ciudades. Sensato, documentado, ameno e indispensable.
Sobre la autora:
Jane Jacobs Scranton, 1916 Toronto, 2006.
Divulgadora científica, teórica del urbanismo y activista político-social, su obra más influyente fue Muerte y vida de las grandes ciudades (1961), en la que critica duramente las prácticas de renovación urbana de los años cincuenta en EE.UU., cuyos planificadores asumieron modelos esquemáticos ideales que condujeron a la destrucción del espacio público. Con métodos científicos innovadores e interdisciplinares, Jacobs identificaba las causas de la violencia en lo cotidiano de la vida urbana, según estuviera sujeta al abandono o, por el contrario, a la seguridad y calidad de vida.
Paralelamente, la autora destacó por su activismo en la organización de movimientos sociales autodefinidos como espontáneos (grassroots), encaminados a paralizar los proyectos urbanísticos que entendía que destruían las comunidades locales. Primero en EE.UU., donde consiguió la cancelación del Lower Manhattan Expressway; y posteriormente en Canadá, a donde emigró en 1968 y donde consiguió la cancelación del Spadina Expressway y la red de autopistas que pretendían construirse.