
- Este evento ha pasado.
Ciclo de Pensamiento-Parte II. Encuentro con Luis Arenas Llopis. Conversación sobre su libro “Capitalismo cansado”. Acompañan al autor Juan Bordera y Sergio Sevilla.
24 febrero 2022
19:00 - 21:00

Entrada gratuita (siempre se agradece la compra de un libro para que la librería siga organizando actividades como esta). Conforme a las medidas necesarias para garantizar la seguridad, será imprescindible reservar plaza.
Podréis informaros y apuntaros en la librería o adquiriendo el Ticket (gratuito) en la parte inferior de este evento.
Celebraremos una segunda parte de este amplio ciclo de pensamiento que iniciamos el mes de noviembre del año pasado. A lo largo de todo el mes de febrero y marzo, conversaremos sobre libros de pensamiento, ampliamente entendido, con autores, profesores universitarios, filósofos, periodistas y con quienes queráis acompañarnos.
Dentro de nuestro Ciclo de Pensamiento Parte II, nos visita el profesor titular de filosofía de la Universidad de Valencia Luis Arenas Llopis para hablarnos sobre su último ensayo “Capitalismo cansado” (Ed. Trotta). Conversarán con el autor Sergio Sevilla, catedrático de filosofía de la Universidad de Valencia. Su área de conocimiento es la filosofía contemporánea, con especial atención a la Teoría Crítica y Juan Bordera, periodista, guionista y activista medioambiental. Ha trabajado en proyectos de televisión, radio, teatro y prensa escrita.
Sobre el libro:
Ha pasado ya más de una década desde que la crisis de 2008 acabara de resquebrajar el mundo surgido tras la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces los esfuerzos por clarificar este horizonte convulso y aparentemente ininteligible siguen dando escasos resultados. La desorientación se extiende en los ámbitos políticos y en los económicos ante las amenazas que impone un entorno caracterizado por graves tensiones medioambientales, por el desafío de la robotización e informatización y la inteligencia artificial, por los flujos migratorios, por el calentamiento global, por la irrupción de la extrema derecha o por la creciente desigualdad e injusticia global. Todos los datos apuntan a un «agotamiento sistémico» cuyo síntoma más evidente es el cansancio que parece mostrar el capitalismo desde hace más de una década.
En este contexto, resulta en extremo optimista dar por asumidos logros culturales, políticos y civilizatorios que se creía consolidados hasta hace poco, por lo que vale la pena repensar de manera radical para las próximas décadas los supuestos (económicos, ecológicos, geopolíticos, culturales, pedagógicos) asumidos acríticamente como telón de fondo de nuestras vidas. Porque incluso si, como muchos sospechan, estamos ante el amanecer de un sistema completamente distinto al que conocimos, no hay garantías de que lo que finalmente acabe por triunfar se parezca más a nuestros sueños políticos que a nuestras pesadillas. Lo fascinante de la encrucijada a la que nos enfrentamos es que sabemos que el pasado quedó atrás para siempre y no volverá, pero aún no somos capaces de vislumbrar qué será lo que lo sustituya.
Sobre el autor:
Luis Arenas es profesor de la Universidad de Valencia, antes lo fue de la Universidad de Zaragoza. Es autor de los siguientes libros: Descartes (2015), Fantasmas de la vida moderna. Ampliaciones y quiebras del sujeto en la ciudad contemporánea (Trotta, 2011), Capitalismo cansado. Tensiones (eco)políticas del desorden global (Trotta, 2021) e Identidad y subjetividad. Materiales para una historia de la filosofía moderna (2002). Asimismo, es coeditor de diversas monografías colectivas como Marx contemporáneo (2021), John Dewey: una estética de este mundo (2018), El efecto Deleuze (2016), Planos de [inter]sección: Materiales para un diálogo entre filosofía y arquitectura (2011), El legado filosófico del siglo XX (2005), El desafío del relativismo (Trotta, 1997) y El retorno del pragmatismo (Trotta, 2001). Fue Presidente de la Sociedad Académica de Filosofía, cofundador y director de la revista de filosofía Anábasis y director editorial de la colección de filosofía Mínimo Tránsito (Antonio Machado Libros).