- Este evento ha pasado.
Aula de Historia Cultural. “Las vidas ajenas. La persona, el personaje y sus escritos”. Impartida por Justo Serna.
22 noviembre 2022
18:30 - 31 enero 2023
20:30
Cuarta edición del Aula de Historia Cultural. “Las vidas ajenas. La persona, el personaje y sus escritos”. Impartida de Justo Serna.
Si estás interesado puedes informarte y apuntarte en la librería o adquiriendo el Ticket del curso en la parte inferior de este evento.
Una sesión semanal, todos los martes de 18:30h a 20:30h, desde el 22 de noviembre de 2022 al 31 de enero de 2023.
Justo Serna es catedrático de Historia Contemporánea en la Universitat de València. Su línea de investigación se centra en la historia cultural. Entre sus publicaciones más relevantes o recientes pueden mencionarse La imaginación histórica. Ensayos sobre novelistas españoles contemporáneos (Fundación José Manuel Lara e IberCaja, 2012), Antonio Muñoz Molina. El tiempo en nues-
tras manos (Fórcola, 2014), Microhistoria. Las narraciones de Carlo Ginzburg (Comares, 2019) e Historia y ficción. Conversaciones con Javier Cercas (Punto de Vista Editores, 2019).
Ha comisariado (en colaboración con otras personas) diversas exposiciones, entre ellas: Encantados de conocerse. Fotografía, retrato y distinción en el siglo XIX (MuVim, 2002), Trenor. La exposición de una gran familia burguesa (2009) y Covers (1951-1964): cultura, juventud y rebeldía (2012), estas dos últimas en el Centre Cultural La Nau, de la Universitat de València.
Su actividad académica se combina o se ha combinado con la colaboración en distintos medios de comunicación: El País, Levante, Mercurio, Claves de razón práctica, etcétera.
Por esas actividades culturales, universitarias o extrauniversitarias, ha recibido distintos galardones: el Premio Senyera de Investigaciones históricas (1984), el Premio de Ensayo de la Crítica Valenciana (2008), el Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos concedido por la Fundación Lara (2012) y el Premio Especial Turia a la Mejor Contribución Cultural (2020).
El porqué de este curso
Leemos. Leemos prospectos farmacéuticos que vienen en papeles desplegables. Leemos manuales de instrucciones en soporte multilingüístico. Leemos avisos comerciales, esa publicidad que nos aturde. Leemos ficciones, buscando esparcimiento y, a veces, conocimiento. Leemos notas, papelitos, mails, WhatsApps, etcétera, de nuestros interlocutores y corresponsales.
Leemos libros de historia, biografías, memorias, autobiografías, diarios, nove las…, para aprender, sí. Pero también para salir de nosotros mismos, de nuestra circunstancia o de nuestra época.
Es innegable que nos tenemos muy vistos o eso pensamos: somos personas a las que creemos conocer y de las que creemos saber muchas cosas. Mejor averiguar qué hacen los restantes humanos.
También es innegable que todos tenemos curiosidad por los otros, por las vidas ajenas y, en muchos casos, por todo aquello que nos enajena, que nos desdobla o multi plica.
Por eso, nos interesa conocer nuestros propios pensamientos, sentimientos y comportamientos que no acabamos de entender. Nos interesa conocer los pensamientos, sentimientos y comportamientos de quienes nos rodean o de quienes nos resultan distan tes o remotos.
Hay individuos que tienen o han tenido repercusión en la esfera pública. De esos sujetos nos gusta averiguar datos. Y, por ello, leemos libros de historia, biografías, memorias, diarios, etcétera. A través de los distintos géneros de escritura aprendemos cosas de otros y de nosotros, pero lo que aprendemos no es equivalente ni tiene los mismos grados de autenticidad.
Fuera de cada uno de ustedes y de mí hay otros individuos inalcanzables, auténticos personajes ficticios (si podemos decirlo así), que también nos han repercutido o afectado. De esos sujetos inventados que protagonizan historias que jamás han ocurrido
también nos interesa averiguar datos, incluso los que el escritor no ha dicho expresamente.
Para dar rienda suelta a nuestra voracidad, a esas necesidades de saber y conocer, propongo contactar con algunos de esos tipos humanos, reales o inventados, que nos atraen y moldean el interior, el de ustedes o el mío.
Propongo impartir y desarrollar un serie de charlas titulada Las vidas ajenas. Propongo reconocer eso mismo: que somos personas que nos desdoblamos, que somos personas chismosas y curiosas (signifique eso lo que signifique), preocupados por las existencias ajenas. Los otros pueden ser reales o ficticios —insisto—, pero son sin más los seres verdaderos o inventados, animados o inanimados, que forman la demografía más o menos populosa de nuestro mundo interior, propio y compartido. Propongo, en fin, averiguar de qué modo se han escrito y descrito por ellos mismos o por otras personas.
Los géneros mencionados (biografías, memorias, diarios, libros de historia, no velas, etcétera) administran la información y nos proporcionan los datos de maneras muy distintas. Habrá qué ver cómo leemos las autobiografías, las ficciones, las investigaciones, las novelas. Saber a qué reglas se atienen los autores nos permitirá ser más duchos con lo leído y aprendido. Y nos permitirá saber la índole de nuestras cavilaciones y conjeturas, de nuestras preferencias y simpatías.
A poca entidad o identidad que tengan, a poco que sus historias se cuenten con arte, esas personas y esos personajes nos facilitan modelos, facilitando todo tipo de identificaciones y proyecciones, y, sobre todo, de exámenes y el autoexámenes. Al mar gen de su realidad histórica o de su entidad fáctica, nos proporcionan conocimiento, buen sentido; y conocimientos, saberes útiles. Podemos juzgarlos, condenarlos o salvarlos. Po demos sentir piedad, algún tipo de compasión. Podemos ponernos en su lugar. Con ello, nos sacan —o pueden sacarnos— de nuestro ensimismamiento. Y nos sacan de quicio, de lo obvio, del marco habitual que nos encuadra.
Cuando alguien urde y construye un espacio de ficción…, cuando un biógrafo o un historiador desentierra una circunstancia remota, cuando un memorialista exhuma re cuerdos generalmente lábiles y dudosos, esas personas incorporan consciente o inconscientemente no sólo su vicisitud concreta, sino también esquemas duraderos, las narraciones que la humanidad se ha dado. En esas páginas resuenan las voces de héroes y villanos que efectivamente nacieron y vivieron o que habitaron en la imaginación o en la investigación de otros.
La novela que leemos, la biografía de la que aprendemos, las memorias de quienes evocan y la historia con la que nos informamos son expresiones múltiples, polifónicas. Lo sepamos o no, los personajes pugnan por hacerse oír o por hablar burlando la tiranía del narrador, del biógrafo, del tardío memorialista y del historiador. En cada enunciado que leemos se contiene la historia secreta y pública de los individuos, las palabras que desde antiguo se han pronunciado, se han repetido, se han dicho miles, millones de veces, y que sin saberlo volvemos a emitir.
Pero las historias que leemos, las biografías de las que aprendemos, las memorias con las que disfrutamos, etcétera, todas ellas tienen un contexto, tienen circunstancia. ¿Cuándo se escribieron y se difundieron? ¿Qué repuesta tuvieron? ¿Quién dice qué a quién con qué medios y con qué efectos?
La tarea de los matriculados en el Aula de Historia cultural no es pasiva: de cada persona que lee y recibe acaba dependiendo que lo dicho por el conferenciante o lo expresado por el memorialista, el historiador o el literato se vivifique. De lo que se trata es de que cobren vida esos personajes, reales o no, que se reflejan o se repelen, que transitan y en las que dirimen sus existencias y sus incertidumbres morales. Durante semanas, en la Llibreria Ramon Llull, vamos a dialogar con esos personajes y sus dobles o sus proyecciones y con las escrituras que los exhuman, crean o recrean. El Aula Cultural se nos va a poblar de parejas, de gentes ajenas, incluso enajenadas, de vidas para leerlas. ¿Quiénes van a comparecer? ¿Quiénes son? Son individuos que vendrán a clase, en efecto, pero acompañados de otros que les son contemporáneos o su ángel tutelar o su contrapunto.
Programa:
—Sesión del 22 de noviembre de 2022
Primera parte. Las vidas ajenas. La persona, el personaje y sus escritos.
Segunda parte. Adán y Eva: de la Biblia a Mark Twain (22/11/2022)
—Sesión del 29 de noviembre de 2022
Caperucita Roja y Pinocho: del cuento a la novela juvenil.
—Sesión del 13 de diciembre de 2022
Fernando VII y José Canga Argüelles: las vidas del Rey.
—Sesión del 20 de diciembre de 2022
Gustav von Aschenbach y Tadzio: Venecia, amor y muerte
—Sesión del 10 de enero de 2023.
Hermann Kafka y Franz Kafka. La familia de Gregoria Samsa.
—Sesión del 17 de enero de 2023
Lolita y Humbert Humbert (24/01/2023). Las perversión de la mirada.
—Sesión del 24 de enero de 2023
Evita y Santa Evita. Del mito político a la momia real.
—Sesión del 31 de enero de 2023.
Primera parte. Francisco Franco y Jaime de Andrade. El real y su doble.
Segunda parte. Conclusiones.