La selección de Diego Moreno, editor de Nórdica
Como nos cuenta en el vídeo que acompañamos, Diego Moreno escoge los siguientes títulos:
PREFERIRÍA SER AMADA, de Emily Dickinson
Emily Dickinson fue tejiendo un tipo de épica basada en la gloria de lo pequeño, el misterio de lo cotidiano, la universalidad de lo doméstico y de lo privado, la insuperable incomprensibilidad de lo inmediato.
En esta antología se reúnen poemas, cartas y también, y por primera vez en castellano, los envelope poems de la poeta de Amherst. Son breves poemas que, de un modo a veces difícilmente perceptible, con el mismo sigilo espectacular con el
que ella vivía, escribió en los sobres de las mismas cartas, se discute si como complemento a los mismos, o como adorno, o, para los más noveleros, como misteriosa contraseña.
Traducción de Abraham Gragera.
«No hay, que yo sepa, una vida más apasionada y más solitaria que la de esta mujer.
Prefirió soñar el amor y acaso imaginarlo y temerlo».
Jorge Luis Borges
TEATRO (1877-1890) de Henrik Ibsen
Sus obras fueron consideradas escandalosas por una sociedad dominada por los valores victorianos, al cuestionar el modelo preponderante de familia y de sociedad. No han perdido vigencia y es uno de los autores no contemporáneos más representados en la actualidad. Ibsen influyó en otros autores de su tiempo como en los entonces jóvenes Strindberg y Chéjov.
Traducción de Cristina Gómez-Baggethun.
LA BENDICIÓN DE LA TIERRA de Knut Hamsun
Aclamado por Isaac Bashevis Singer como «el padre de la literatura moderna», Knut Hamsun inspiró, de hecho, a autores de la talla de Thomas Mann, Maksim Gorki, Franz Kafka y Hermann Hesse, y se hizo merecedor del Premio Nobel de Literatura
en 1920 por La bendición de la tierra, «una obra monumental» en palabras de la Academia Sueca.
Hamsun, en este canto a la vida rural y a esos primeros colonos que, con su esfuerzo, poblaron Noruega, critica el progreso, a la vez que idealiza la vida en contacto con la naturaleza y con esa tierra que, para él, es la base de la fuerza del
hombre.
Traducción de Kirsti Baggethun y Asunción Lorenzo.
EN NADAR DOS PÁJAROS Y EL TERCER POLICÍA de Flann O’Brien
Muchas son las razones que hacen de El tercer policía una novela singular. El título del libro se refiere a un misterioso personaje que posee las llaves para escapar de una serie de extraños sucesos que se irán repitiendo a lo largo de la narración. En su
alucinante recorrido por parajes del todo extravagantes nuestro protagonista —que no puede recordar su nombre— tropezará con edificios bidimensionales, bicicletas altamente sexuales, toneladas de ómnium y un científico loco llamado De Selby dispuesto a demostrar que la tierra no es esférica sino «asalchichada».
A lo largo de esta insólita e ingeniosa novela, el autor nos introduce a la manera de Lewis Carroll en el territorio de las grandes preguntas dándonos así algunas claves para entenderla:
«El infierno da vueltas y más vueltas. Su forma es circular y su naturaleza interminable, repetitiva y muy próxima a lo insoportable».
La magnífica traducción es de Héctor Arnau.
ARIEL de Sylvia Plath
Ariel, publicado póstumamente en 1965, iba a ser el segundo poemario de Sylvia Plath. Fue editado por su marido, el poeta Ted Hughes, quien modificó el manuscrito original para incluir varios de los poemas que Plath había escrito en las semanas que precedieron a su muerte, en febrero de 1963. El resultado es una de las cumbres de la literatura en lengua inglesa del siglo XX, con poemas tan célebres y comentados como Olmo, Ariel o Filo.
Un libro legendario que ahora presentamos en la nueva traducción de Jordi Doce y con las ilustraciones de Sara Morante.
Ariel resume todas las virtudes del estilo de Plath, de una intensidad expresiva y metafórica fuera de lo común, pero también cercano y lleno de delicadeza. Uno de los poemarios más influyentes de nuestro tiempo.
Traducción de Jordi Doce.